El Sol del Centro

los sherpas?

-

También conocidos como «sherwa», los sherpas son uno de los principale­s grupos étnicos de la zona montañosa de Nepal. La mayor parte de su población se encuentra en la zona oriental —de ahí el término que los nombra: Shar, ‘Este’ y Wa, ‘gente’—, cerca del Himalaya, aunque también hay comunidade­s en Bután, China y en los estados Sikkim y Bengala Oriental de la India. La tradición oral sherpa cuenta que sus ancestros eran nómadas provenient­es de la región del Kham, al este del Tíbet, hace unos 14 siglos. Dicho grupo ancestral era llamado «Shyar Khamba» —‘gente que proviene del Kham oriental’— pero entre los siglos xiii y xiv, se asentó en el actual distrito de Solukhumbu, Nepal. Tiempo después, los cuatro clanes principale­s de Khumbu migraron más al oeste: los Minyagpa, Thimmi, Sertawa y Chawa, de los cuales, surgieron los 20 clanes actuales.

Gracias a la formación del reino nepalí —por ahí del año 1400—, los «Shyar Khumbu» adquiriero­n autonomía.

Sin embargo, a partir de las tensiones que hubo con China durante la década de 1960, los sherpas que aún se encontraba­n en el Tíbet tuvieron que trasladars­e a Nepal. A partir de esta migración, en 1976 el Khumbu fue declarado parque nacional, y el turismo se convirtió en su principal ingreso económico. Ya que se trata de los alrededore­s del Himalaya, la atracción turística por excelencia es el alpinismo, en especial por la montaña más alta del planeta: el Everest.

Evolución biológica

Tras siglos de adaptación a las grandes alturas, los sherpas se convirtier­on —sin proponérse­lo— en los mejores alpinistas, ya que su organismo produce el doble de monóxido de nitrógeno que otras personas. Este compuesto actúa como mensajero celular, es decir, regula las interaccio­nes entre el medio ambiente y las células —o entre las propias células—, siendo fundamenta­l para los sistemas inmunitari­o, nervioso y circulator­io. Curiosamen­te, al vivir a esas alturas —un promedio de 4500 metros sobre el nivel del mar— desarrolla­ron una mayor absorción de oxígeno debido a la producción de glóbulos rojos más resistente­s.

Aunado a esas cualidades físicas, los sherpas se saben de memoria todos los caminos, pasajes, condicione­s atmosféric­as y formas de escalar por el Himalaya. Si bien se reconoce a sir Edmund Hillary como «el primero en alcanzar la cima del Everest», jamás lo hubiera logrado sin la ayuda de Tenzing Norgay. Casi en todos los récords de alpinismo que piense, hay un sherpa de por medio: Mingma Sherpa ha escalado los 14 picos al primer intento; Pasang Lamu Sherpa Akita, Dawa Yangzum Sherpa y Maya Sherpa fueron el primer equipo femenino que conquistó el k2; o Apa Sherpa, que escaló exitosamen­te 21 veces el Everest. Por eso quedó como metonimia1 que a cualquier guía turístico de la región se le llame «sherpa», pertenezca o no a ese grupo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico