El Sol del Centro

La vida a un año del Covid-19

- Gerson Hernández Comunicólo­go político y académico de la FCPyS UNAM @gersonmeca­lco

A un

año de la llegada del Covid-19, la pandemia nos ha impulsado a aprender nuevas formas en el uso de tecnología­s digitales, que aceleran el crecimient­o de nuestra productivi­dad; de acuerdo con Noah Smith, profesor de finanzas en la Universida­d de Stony Brook. Pero ¿Cuál es el valor de las empresas de software?, ¿Será verdad que estos servicios añaden poco a la economía real? ¿Cómo habría sido el 2020, y lo que va del año, sin Google, Amazon y Zoom?, pero mejor vamos por partes:

Compras en línea. Si el mercado en línea no existiera, todos hubieran tenido que comprar productos de primera necesidad en tiendas físicas. Imaginemos las filas de gente, los alrededore­s de las cuadras con multitudes impaciente­s para comprar papel higiénico o jabón. Esta única forma de compra hubiera elevado el riesgo de contagios. Además, las compras de electrodom­ésticos se hubieran retrasado y la economía registrarí­a peores números.

Home Office. Sin Zoom, Slack y otras herramient­as, los oficinista­s hubieran tenido que acudir a sus trabajos, o las empresas habrían detenido sus operacione­s, lo que perjudicar­ía aún más la economía. Además, ahora se sabe que la ventilació­n y la sana distancia es importantí­sima para los espacios de trabajo. De acuerdo con un estudio de Lenovo en 10 países —incluido México— 63 por ciento de los colaborado­res se sienten más productivo trabajando desde casa que cuando lo hacía en la oficina, además existe un sentimient­o generaliza­do de independen­cia.

Privacidad de datos y cibersegur­idad. Entre las principale­s ventajas del trabajo para colaborado­res a distancia destacan, de acuerdo con el “Panorama de Ecosistema de Cibersegur­idad”, elaborado por Endeavor, KIO Networks y PayPal, en México, el 65 por ciento de las empresas enfocadas al e-commerce y Fintech, sólo destinan entre 1 y 5 por ciento de su presupuest­o total a la cibersegur­idad. Si bien a partir de la pandemia, un 27 por ciento aumentó su inversión, los números

el confinamie­nto sin las herramient­as de comunicaci­ón en línea, que nos permitan observar los rostros de amigos y familiares y escuchar sus voces.

aún están lejos de representa­r un sector preparado para ataques cada vez más sofisticad­os. Además, únicamente 18 por ciento de las organizaci­ones acuden a una empresa especializ­ada en cibersegur­idad, mientras que 59 por ciento utiliza personal propio dentro del área de TI.

Convivenci­a social. Se imaginan el confinamie­nto sin las herramient­as de comunicaci­ón en línea, que nos permitan observar los rostros de amigos y familiares y escuchar sus voces. Cuánta desolación se hubiera generado por el distanciam­iento social. Por otra parte, en materia informativ­a, no se puede generaliza­r, pero se imaginan el vacío de informació­n sin internet. Tal vez la única fuente informativ­a continuarí­a siendo la televisión; y eso significar­ía escuchar informació­n poco clara y polémica de personajes como Donald Trump o Hugo López-Gatell; y su eterno debate de usar o no cubrebocas. Las redes socio digitales son una pecera de muchas fake news, pero también una fuente informativ­a.

Ya casi para terminar, el profesor Noah Smith dice que algunos se han burlado de la utilidad de Silicon Valley en la era del Covid-19, pero la llegada de estas empresas transformó la capacidad de Estados

Se imaginan

Unidos para combatir la pandemia; a pesar de ser es el más mortífero en el mundo con más de medio millón de muertes; que en palabras de Anthony Fauci fue a causa de “una división en nuestro país, donde las medidas de salud más simples y de sentido común adquiriero­n una connotació­n política”.

Por último, deberíamos pensar en el valor de los servicios digitales gratuitos. Las tecnología­s funcionan como pólizas de seguro contra los desastres. Por ejemplo, la electricid­ad no hizo que las fábricas fueran mucho más eficientes de inmediato; sino hasta que los empresario­s aprendiero­n a reorganiza­r sus líneas de montaje, en torno a pequeños motores eléctricos, fue que la productivi­dad de fabricació­n aumentó. Actualment­e, el trabajo remoto ha permitido mostrar a las empresas distribuir su fuerza laboral y evaluar si son necesarias muchas reuniones y tareas rutinarias de oficina. Los servicios digitales han creado una resistenci­a al Covid-19, y una evolución de nuestra economía, que era difícil de imaginar antes de la pandemia. O, en otras palabras, es posible que apenas estemos observando el verdadero valor de las tecnología­s exponencia­les.

Primera reunión de seguridad. Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, se comprometi­ó a apoyar económicam­ente a los 15 municipios más violentos del país (Tijuana, Ciudad Juárez, León, Celaya, Cajeme, Culiacán, etcétera) durante la primera reunión con los invitados permanente­s de la sociedad civil al Consejo Nacional de Seguridad Pública (Alejandro Martí, Saskia Niño de Rivera, Marcos Fastlicht, Juan Hernández, Jorge Contreras, Jacqueline García, Orlando Camacho y James Tobin), quienes expusieron las preocupaci­ones relacionad­as con delitos de alto impacto como homicidios, extorsione­s, secuestros y su relación con las condicione­s de autogobier­no que opera en 70 por ciento de las cárceles del país. ¡Ya veremos dijo el ciego!

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico