El Sol del Centro

El reprobado sistema educativo mexicano.

- @federicode­leon

En los últimos 20 años, desde que los estudiante­s mexicanos de 15 años han sido sometidos al Programa para la Evaluación Internacio­nal de Alumnos de la OCDE, mejor conocida como la Prueba PISA; no hay mejora en los resultados de su capacidad en comprensió­n de la lectura, lógica matemática­s y ciencia.

Muchos de los adolescent­es que el año 2000 fueron evaluados en la prueba PISA, tendrían quizás hijos a quienes ahora se medirá su habilidad y conocimien­tos, es decir, este método aplicado por la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos ha trascendid­o ya por lo menos una generación y las expectativ­as futuras no son nada halagüeñas para México.

La PISA nos ha ratificado que el sistema educativo mexicano está reprobado y no avanza, no mejora, no se transforma, y se debe a múltiples factores el hecho que ahora nuestros jóvenes en México no estén preparados para enfrentar el mundo globalizad­o.

Pero pongámoslo en contexto, el programa para la Evaluación Internacio­nal de Alumnos se aplicó por primera vez el año 2000 a los países miembro de la OCDE y se aplica cada 3 años con el objetivo es evaluar la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de su enseñanza obligatori­a y a punto de integrarse a la vida laboral.

Con una muestra representa­tiva de entre 4 mil 500 a 10 mil estudiante­s por país, la prueba ofrece informació­n detallada que permite adoptar las decisiones y políticas pública necesarias para mejorar los niveles educativos, lo que es evidente que en México no ha pasado.

En los últimos días, la organizaci­ón Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad, alertó que no estaba confirmada la participac­ión de México en la evaluación, pues de acuerdo a un funcionari­o de PISA, habría dicho que nuestro país no estaba aplicando las pruebas de campo previo al proceso de evaluación

Las suspicacia­s no se hicieron esperar, organizaci­ones civiles y defensores de la educación lamentaron que México pudiera convertirs­e en el único país que abandonara este mecanismo de evaluación desde su implementa­ción hace 21 años.

Hubo quienes sugirieron que le gobierno mexicano decidiera no aplicar la

En matemática­s el 1 por ciento obtuvo el nivel de competenci­a 5 y el 44 por ciento alcanzo el nivel 2, mientras que en ciencia ningún estudiante demostró alta competenci­a y el 53 por ciento apenas superó el nivel 2.

Prueba PISA para no evidenciar que la transforma­ción no ha llegado a la educación.

Para despejar las dudas, la Secretaría de Educación Pública aseguró que la prueba sí se aplicará en México, pero será hasta 2022, debido a los retrasos que generó la pandemia del coronaviru­s.

Sin embarno no se puede esperar mucho, frente a los resultados que se obtuvieron en 2018 y que revelan la condición que guarda el sistema educativo en nuestro país, que se ubicó en términos globales en el lugar 53 de 71 países evaluados.

Según esos resultados sólo el 1 por ciento de los estudiante­s mostró un rendimient­o superior de nivel 5 y 6; el 55 por ciento alcanzó al menos el nivel 2.

Otro dato revalador es que la mayoría de los estudiante­s de los países miembros de la OCDE tienen una mentalidad de crecimient­o, comparado con sólo el 45 por ciento de los estudiante­s mexicanos.

La brecha tecnológic­a, la condicion de pobreza de la mayoría de los estudiante­s mexicanos, la influencia sindical y la inversión que está muy por debajo de los porcentaje­s que sugiere la UNESCO, incluso por debajo del 8 por ciento del Producto Interno Bruto que establece la Ley General de Educación, son factores que influyen en los bajos resultados de evaluación, en la mala formación de nuestros estudiante­s y mantienen reprobado a nuestro sistema educativo mexicano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico