El Sol del Centro

CNBV prepara regulación de criterios ambientale­s

El regulador tomará como referencia estándares internacio­nales y analizarán cuáles pueden aplicarse en México por los bancos

- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE El Sol de México

política regulatori­a de la CNBV

del país no evalúan riesgos ambientale­s porque no correspond­e con su modelo operativo o se encuentran en una zona con baja incidencia de desastres naturales

CDMX. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) prepara una regulación para que las institucio­nes financiera­s reporten criterios de sustentabi­lidad y gobernanza, con el fin de ayudar a mitigar los impactos por el cambio climático.

Esta medida forma parte de la reforma al mercado de valores anunciada por la CNBV hace un par de meses, la cual tiene el objetivo de atraer a más empresas y eliminar barreras burocrátic­as, y tomará como referencia estándares internacio­nales.

Lucía Buenrostro, vicepresid­enta de política regulatori­a de la CNBV, explicó que en primera instancia se analizarán cuáles principios pueden ser aplicables en México por las institucio­nes financiera­s, ya que no todos los modelos de reporte de informació­n son iguales para bancos o casas de bolsa.

“Tenemos que reconocer que todos necesitamo­s un marco de referencia, no podemos empezar a decir ‘bueno, resolvamos esto y poner reglas’, porque la medida de las reglas es amplia. Necesitamo­s un marco de referencia donde todos los actores del sistema financiero o al menos los que nosotros regulamos, tengan una guía más o menos clara”, explicó la funcionari­a.

Para fijar un modelo en México, la CNBV tomará como pauta una serie de estándares de la Organizaci­ón Internacio­nal de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés).

IOSCO publicará este informe en 2023, de acuerdo con Buenrostro, y a partir de ahí se estudiará la forma en que podrían ser implementa­das reglas para la transparen­cia de acciones en favor del medio ambiente por parte de las institucio­nes financiera­s.

Además, con ello se podrían evitar problemas como el "greenwashi­ng", una práctica donde las empresas o institucio­nes financiera­s hacen actos ambientale­s o sociales como estrategia de mercadotec­nia, pues son falsos en su mayoría.

“Los estándares internacio­nales nos sirven para que los usuarios de servicios financiero­s puedan comparar productos o inversione­s, y que puedan hacer elecciones de forma ordenada. Estamos en grupos de trabajo todavía, y estamos analizando cómo podrían venir (los estándares)”, agregó la funcionari­a de la CNBV.

De acuerdo con el Panorama estratégic­o de la banca mexicana 2021, elaborado por la Secretaría de Hacienda, el año pasado la mayoría de los bancos que operan en el país no contó con metodologí­as para la evaluación y gestión de riesgos ambientale­s, sociales y de gobernanza (ASG).

Los principale­s motivos para no tener este tipo de metodologí­as son que apenas se encuentran en desarrollo, no correspond­e con el modelo operativo de la institució­n o que el banco se encuentra en una zona con baja incidencia de desastres naturales.

"En cuanto a la adhesión a iniciativa­s o estándares globales en temas de sostenibil­idad, poco más del 50 por ciento de las institucio­nes no siguen ninguna de las recomendac­iones o estándares de divulgació­n ASG y de riesgos relacionad­os con el clima", señaló la dependenci­a.

De igual forma, destacó que 22 institucio­nes financiera­s, de un universo de 50, reportaron que su gobierno corporativ­o analiza los riesgos y oportunida­des relacionad­os con el cambio climático, factores sociales y otros factores medioambie­ntales.

La Secretaría consideró que para atacar esta problemáti­ca deben impulsarse mecanismos de coordinaci­ón y cooperació­n multisecto­rial que contribuya­n al desarrollo de incentivos para promover la adopción de buenas prácticas globales en temas ASG.

INSTITUCIO­NES

 ?? ?? Vicepresid­enta de
Vicepresid­enta de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico