El Sol del Centro

Condenan a Kirchner a seis años de cárcel

- AFP, EFE y REUTERS

BUENOS AIRES. Un tribunal condenó a la vicepresid­enta Cristina Kirchner a seis años de prisión y la inhabilitó para ocupar cargos públicos de manera perpetua tras hallarla culpable de fraude y corrupción mientras se desempeñó como presidenta de Argentina, de 2007 a 2015.

Kirchner, de 69 años, fue hallada culpable de "administra­ción fraudulent­a" en perjuicio del Estado en el otorgamien­to de obras viales en la provincia de Santa Cruz (Patagonia), de donde es originaria.

La causa tiene un fuerte impacto político en un país polarizado entre el gobernante peronismo y la oposición de derecha, en medio de una grave crisis económica con casi 100 por ciento de inflación anual estimada. Pese a la condena, Kirchner no irá a prisión por contar con fueros.

El fallo en primera instancia abre un largo derrotero de apelacione­s y Kirchner podría incluso presentars­e a cualquier cargo en las elecciones generales de 2023, incluida la presidenci­a, aunque la propia vicepresid­enta anunció tras la condena que no se presentará a ningún cargo.

"No voy a ser candidata a nada, ni a senadora, ni a diputados ni a presidenta de la nación", dijo Kirchner en un mensaje por las redes sociales.

Miles de militantes con bombos y banderas de apoyo a Cristina Fernández se manifestar­on en las afueras del edificio de Justicia, en Buenos Aires, tras conocerse el veredicto, que podría ampliar el fuerte antagonism­o entre el oficialism­o y la oposición, que los argentinos llaman "grieta".

"La condena tiene un fuerte impacto político", declaró el analista Rosendo Fraga. Pero "la posibilida­d de que sea detenida por esta condena es inexistent­e".

Desde el inicio del juicio, en 2019, la exmandatar­ia sostuvo que su condena "está escrita de antemano" al denunciar que se trata de "un juicio político" que persigue aleccionar a todo el peronismo. Cristina Kirchner estuvo acusada, junto a otras 12 personas, por la adjudicaci­ón supuestame­nte irregular de contratos de obras públicas en la provincia de Santa Cruz (sur) durante sus dos mandatos presidenci­ales.

La fiscalía pidió para ella 12 años de prisión al considerar­la "jefa de una asociación ilícita" y por defraudaci­ón, además de solicitar la inhabilita­ción política para ejercer cargos públicos. El tribunal no aceptó el cargo de "asociación ilícita".

En sus palabras finales ante el tribunal, Kirchner acusó a los jueces de haber "inventado y tergiversa­do" los hechos. "Esto es un pelotón de fusilamien­to", dijo.

Tras conocerse el veredicto, señaló que "está claro que la idea era condenarme (...) Esto es un Estado paralelo y mafia judicial paraestata­l", y consideró que no se respetaron las garantías constituci­onales en el proceso y sugirió que apelará el fallo.

La pena de seis años es la máxima por fraude al Estado.

De los 13 acusados en la causa, la mayoría exfunciona­rios, nueve fueron condenados, tres fueron absueltos y uno tuvo su causa prescripta.

Para ser efectiva, la condena contra Kirchner deberá transitar un largo peregrinaj­e hasta ser, en un futuro que no se vislumbra cercano, refrendada o rechazada por la Corte Suprema. Mientras, el derrotero judicial de Cristina, como la conocen sus seguidores y detractore­s, sigue su curso.

Desde que en el año 2016, tras culminar su segundo mandato, fue procesada por primera vez -en una causa por supuestas irregulari­dades en operacione­s con contratos de futuros de dólar durante su Presidenci­a-, una multitud de imputacion­es han emergido.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico