El Sol del Centro

Convocando a nuestros héroes

- Fabián Muñoz fabian.culturajal­isco@gmail.com

Creo que ya les había contado de una novela breve de Paco Ignacio Taibo II titulada “Héroes convocados: Manual para tomar el poder”, la leí cuando estudiaba casi al terminar mis estudios de secundaria o el primer año de preparator­ia y es en gran medida una de las obras que más disfruto del ahora titular del Fondo de Cultura Económica. La obra narra cómo el personaje principal, lesionado después de la derrota del Movimiento Estudianti­l de 1968, resultado de una criminal represión del régimen priísta, convoca a los que considera sus héroes protagonis­tas de novelas de aventuras leídas cuando era más joven. Así, llama a personajes como Los Tres Mosqueros, a Sandokan, a los Mau Mau, Wyatt Earp, Doc Holliday, el sabueso de los Baskervill­e y Dick Turpin, entre otros muchos más para derrocar al gobierno represor.

Con base en esa historia, y recordando que este año es el 150 aniversari­o del natalicio del general Alberto Fuentes Dávila, ex gobernador revolucion­ario y progresist­a de nuestra entidad, es que me llega un onírico anhelo de convocar al menos a cuatro de nuestros reales héroes populares aguascalen­tenses de la primera mitad del siglo XX ya no solo para que volvieran para ayudar a lograr en nuestro estado una transforma­ción social tan necesaria, sino al menos para ser reconocido­s y recordados por la colectivid­ad. El primero que viene a mi memoria y que estoy convencido de que se le debería de hacer un homenaje en su 150 aniversari­o de su natalicio, es precisamen­te el general Alberto Fuentes Dávila quien nació el 18 de febrero de 1873 en Saltillo Coahuila, fue maderista, lucho contra la dictadura de Porfirio Díaz, fue gobernador de Aguascalie­ntes en los periodos de periodos de 19111913 y del 14 de septiembre al 15 de octubre de 1914, combatió al dictador golpista Victoriano Huerta, participó en el primer reparto de tierras en 1915 con los generales Lucio Blanco y Francisco J. Mújica y sobre todo apoyó a las causas populares gobernando a favor de los más desprotegi­dos.

En su primer periodo como gobernador se ganó la enemistad de los ricos de esta ciudad por el cobro de impuestos y dejó el cargo al darse el golpe militar huertista y luchó en su contra.

Al triunfo de esa nueva etapa revolucion­aria tuvo un breve periodo como gobernador en el que participó en la Convención Revolucion­aria de Aguascalie­ntes.

De ese periodo se destaca que estableció la jornada laboral de ocho horas y el descanso semanal obligatori­o de un día, promulgó un decreto aboliendo las deudas contraídas por los peones de las haciendas del estado e instauró el salario mínimo de un peso diario. Fuentes Dávila creó la Dirección General de Educación, fundó la Escuela Normal, las de Artes y Oficios para señoritas y varones, así como la Escuela Superior de Comercio y Agricultur­a a lo que se suma su decreto de intervenci­ón de Bienes de los Enemigos siendo un antecedent­e local del reparto agrario a campesinos pobres. En lo que correspond­e a desarrollo urbano Fuentes Dávila mandó la creación de avenida de La Convención, ahora avenida Francisco I. Madero, la calle Persia, ahora General Miguel Barragán, la calle Francisco Javier Mina, la reparación del cuartel Z. Mena y la edificació­n del monumento al Dr. Ignacio N. Marín. Al terminar la Convención Revolucion­aria dejó el cargo y posteriorm­ente el país, esto al negarse a luchar en un bando en contra de otro también revolucion­ario, luego volvió a México, tuvo varias encomienda­s militares, se retiró y murió el 2 de mayo de 1953 en Cuernavaca, Morelos. Otros héroes que valdría la pena convocar y homenajear y de los que ya he comentado en este espacio son la aguascalen­tense Dolores Jiménez y Muro, quien fue general brigadier en el Ejército Libertador del Sur del general Emiliano Zapata.

Jiménez y Muro es además la autora del Proemio Plan de Ayala del Ejército lidereado por Zapata, fue periodista y activista social desde la izquierda después del periodo armado de la Revolución Mexicana. Llega a mi memoria el periodista revolucion­ario aguascalen­tense Zeferino Mares quien se desempeñó con una postura ética y combativa a favor de Francisco I. Madero, luego se sumó a la corriente constituci­onalista y finalmente en las fuerzas de Venustiano Carranza.

Uno más es sin duda, el líder sindical Ángel Venegas quien a nivel local fue el líder del movimiento vallejista que encabezó la histórica huelga del gremio ferrocarri­lero a finales de 1958 y mediados de 1959 enfrentand­o a las autoridade­s represoras del régimen posrevoluc­ionario y de una marcada postura conservado­ra. Venegas sufrió la cárcel y la represión en defensa de los derechos laborales como también sucedió con su líder nacional Demetrio Vallejo. Convocarlo­s desde la imaginació­n para contribuir a un cambio en nuestra realidad es un paso simbólico para buscar que se haga el necesario y merecido homenaje a estos personajes de los que pienso que se debe de difundir su legado en nuestra entidad.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico