El Sol del Centro

La Semana Santa y sus elementos

Cirios, fuego, pan y velos púrpura, según las costumbres católicas, cada materia tiene una razón de ser

- MARIANA MURILLO/EL SOL DEL CENTRO

Hoy es Jueves Santo, y para la comunidad religiosa, es de suma importanci­a participar en los actos litúrgicos que se llevan a cabo en los centros parroquial­es, y en los que se incluyen cirios, panes consagrado­s, vino, agua bendita y velos de color púrpura, entre otros elementos, cargados de simbolismo para la fe católica.

Por ejemplo, este Jueves Santo, destaca la ceremonia del lavatorio de pies, con el que se recuerda este acto de servicio que Jesús tuvo hacia sus apóstoles, en la víspera de su Crucifixió­n. De esta manera, Jesús enseñó a sus discípulos el valor del servicio al prójimo, sin importar jerarquías o condicione­s sociales.

En la misma jornada se realiza el recordator­io de la Santa Cena, que es la última vez que Cristo compartió el pan y el vino con sus doce seguidores. Como símbolo, a la salida de los templos se regalan pequeñas piezas de pan, que previament­e han sido bendecidas.

El Viernes Santo es una de las jornadas más importante­s, pues en esa se rememoran el camino que siguió Jesús hasta el Monte Calvario, donde murió, y que es conocido como Via Crucis. En él, se recorren 14 estaciones, que destacan momentos importante­s de la Pasión de Cristo, como el momento en que es sentenciad­o a muerte, las tres caídas, su encuentro con la Verónica y el Cirineo, hasta su crucifixió­n. Por la noche, las imágenes de los templos se cubren con un manto púrpura, en señal de luto.

Así mismo, se lleva a cabo la Procesión del Silencio y el Pésame a María, como una forma en que la comunidad de une al sufrimient­o de Jesús, y posteriorm­ente, al de María, por perder a su Hijo.

Sábado Santo, también llamado “Sábado de Gloria”. En este día no se celebra la Euca

ristía, que ya Jesús ha muerto. Lo que se lleva a cabo se conocen como “celebracio­nes litúrgicas”, únicamente para dar lectura a las Siete Palabras, que son frases que Jesús dijo cuando estaba en la cruz, como “Padre, perdónales porque no saben lo que hacen” y “Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”. No se tocan las campanas y el sagrario permanece abierto, para mostrar que se encuentra vacío.

Por la noche, se realiza la Vigila Pascual. Inicia con las luces apagadas en el templo, luego el sacerdote enciende una luz, misma que comparte con los feligreses y lo mantienen encendido mientras se canta el Pregón Pascual. Este fuego simboliza la esperanza de nuevo porvenir, con la esperanza de la resurrecci­ón del Señor.

El Domingo de Resurrecci­ón se canta la “Letanía de los Santos”. Es la primera vez, después del Viernes Santo, que se celebra la Eucaristía y las imágenes son despojadas del manto que las cubría. Posteriorm­ente, suenan las campanas de la iglesia, para anunciar que Jesús ha resucitado.

 ?? KARLA BARBA ?? Los rituales de Semana Santa poseen un simbolismo de tradición y fervor
KARLA BARBA Los rituales de Semana Santa poseen un simbolismo de tradición y fervor
 ?? ?? En las iglesias, las imágenes se cubren con velos morados, en señal de luto
En las iglesias, las imágenes se cubren con velos morados, en señal de luto
 ?? ?? Los cirios pascuales se encienden, como símbolo de esperanza
Los cirios pascuales se encienden, como símbolo de esperanza
 ?? ?? Uno de las celebracio­nes más concurrida­s, es la del Via Crucis
Uno de las celebracio­nes más concurrida­s, es la del Via Crucis

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico