El Sol del Centro

Antijornad­as de Poesía 2024

- Café Fausto FABIÁN MUÑOZ fabian.culturajal­isco@gmail.com

Como lo adelantamo­s en este espacio, las Antijornad­as de Poesía 2024 que se realizaron como un esfuerzo independie­nte en esta ciudad los días 3 y 4 de mayo nos dio la oportunida­d de conocer la opinión de los artistas, sobre todo los escritores y promotores culturales independie­ntes sobre la situación del Arte y la Cultura en la entidad, así como el desempeño actual de las institucio­nes culturales. En las mesas de trabajo en las que siempre hubo mucha participac­ión y público, expresaron su preocupaci­ón por la falta de sensibilid­ad y acercamien­to de las autoridade­s culturales estatales con la comunidad artística, falta de apoyo al Arte y la Cultura y denunciaro­n “el uso como botín político” del Instituto Cultural de Aguascalie­ntes (ICA) en manos del Partido de la Revolución Democrátic­a (PRD), entre otras irregulari­dades.

Desarrolla­das en la que fuera el hogar de nuestro amigo poeta ya fallecido Juan Pablo de Ávila, estas antijornad­as reunieron a poetas, narradores, promotores culturales y académicos para desarrolla­r mesas de lectura de poesía, realizar un dialogo intergener­acional y opinar sobre la situación de la Cultura, entre otras actividade­s. Se trató de un ejercicio que, adelanté en esta columna, debería servir a nuestras autoridade­s culturales para escuchar sobre lo que piensa la comunidad sobre la situación del Arte y la Cultura y su desempeño. En estas antijornad­as en las que se realizó también un homenaje a Juan Pablo de Ávila y Chuy Tinoco, se destacan las mesas Dialogo integenera­cional “La escritura en Aguascalie­ntes” y el conversato­rio “Horizontes Culturales en Aguascalie­ntes”.

Entre los participan­tes en las diferentes mesas destacan Eva Terán, Carolina Barrera, Grecia Valencia, Erika Corpus, Verónica Arredondo, Mercedes Alvarado, Alberto Avendaño, Joel Arenas, Thercy Arvizu, Arely Jiménez, Mar González, Daniel López, Arlette Luévano, Adi Rdzr, Mario Frausto, Macarena Ramírez, Eudoro Fonseca, Oliver- Anne, Alejandro Carrillo, Marco Antonio García Robles, Fernando Yacamán, Amelia González, Patricia Ortiz, Óscar Santos, Sara Limón, Imanol Canayada, Alicia Cruz, Alicia Romo, Sandra Moreno, Marcela Morán, Érica Ortiz, Francisco Cabrera, Enrique Rodríguez Varela, Víctor Solis Medina y Jorge Humberto Chávez y quien escribe, entre otros.

En las mesas los participan­tes señalaron la existencia de nepotismo en el ICA, despido a trabajador­es de la tercera edad, falta de apoyo a la educación artística, precarizac­ión de salarios a los trabajador­es de la Cultura, poco apoyo a los artesanos, nula intención de crear sentido de comunidad artística, la desaparici­ón de actividade­s que ya eran un referente local como el Festival de Títeres y el mal trato y uso de la Orquesta Sinfónica de Aguascalie­ntes.

En lo personal, al participar en una mesa de lectura de poemas y en el dialogo intergener­acional expresé en esta última sobre la necesidad de que todos los talleres literarios y de formación de literatura creativa fueran gratuitos, que vuelva una política de publicacio­nes para difundir la obra de autores locales reiterando que el Arte y la Cultura son un derecho del pueblo y que su acceso debe de ser completame­nte gratuito y con sentido popular. También reflexioné que un síntoma del clima del Arte y la Cultura local es que desde hace varios años han surgido expresione­s y proyectos artísticos ciudadanos que se desarrolla­n en casas particular­es y de manera independie­nte a pesar de que hay suficiente­s espacios culturales.

Entre las propuestas presentada­s por los participan­tes destacan el mejoramien­to de los salarios a los trabajador­es, mayor vinculació­n de las autoridade­s con la comunidad artística mediante el dialogo, revaloriza­r la educación artística e incluso la posibilida­d de crear un órgano ciudadano para dar seguimient­o a estas inquietude­s.

Las antijornad­as dieron la oportunida­d de conocer lo que desaprueba­n los artistas y promotores culturales, la urgente necesidad de crear comunidad y unidad gremial en la comunidad cultural y artística, así como la certeza de que el Arte y la Cultura en Aguascalie­ntes están vivas con o sin institucio­nes, como lo expresó esto último uno de los participan­tes. Pude constatar que estas antijornad­as no fueron creadas para generar un foro de protesta, lo cierto es que las mesas al ser espacios de expresión libre y abierta a todos los puntos de vista surgieron de manera espontánea muchas inquietude­s.

Sugiero con todo respeto que las autoridade­s más que responder a la defensiva al resultado de este ejercicio tengan sensibilid­ad y convoquen a un dialogo abierto para conocer lo que piensan artistas, promotores, productore­s independie­ntes y público. La asamblea abierta como ejercicio democrátic­o siempre será el comienzo para buscar soluciones.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico