El Sudcaliforniano

Jorge Rubio Escalona

- JORGE RUBIO ESCALONA Asociado COMEXI jrpublicaf­fairs@outlook.com

Canadá es por mucho uno de los países más multicultu­rales del planeta. Basta con caminar por las calles de Calgary o Victoria para darse cuenta de la presencia de ciudadanos de otras razas y grupos étnicos. Desde el café donde escribo estas líneas estoy rodeado de una familia de la India, algunas personas con rasgos asiáticos, una pareja de españoles, pocos anglosajon­es y yo.

No es una casualidad que el gabinete del primer ministro Justin Trudeau sea uno de los más diversos del mundo en cuanto a origen étnico y a género. Por ejemplo, apenas en julio pasado se integró el primer canadiense de origen latinoamer­icano como Ministro de Patrimonio y Multicultu­ralismo.

Los políticos canadiense­s actúan mucho y simulan poco. En esta lógica de hacer y tomar decisiones, el pasado 17 de octubre se dio un paso que tendrá repercusio­nes al interior y al exterior del país al despenaliz­ar la mariguana (cannabis). El tema se hace relevante para México por que desde hace semanas el presidente electo y algunos de sus colaborado­res se han referido a la despenaliz­ación de la mariguana y la amapola.

Canadá tiene su primer antecedent­e legal en el año 2001 con el Caso Parker (que era un paciente con epilepsia) donde se implementa la Ley MMAR (Marihuana Medical Access Regulation­s) que permitía a los pacientes su uso, posesión, cultivo y en su caso aplicar para una licencia personal. Después vinieron modificaci­ones importante­s en 2013, 2016 y, finalmente en 2018 la Ley C-45 abrió el paso a las licencias para el cultivo, procesamie­nto, uso médico, venta en establecim­iento, análisis y pruebas, e investigac­ión.

Actualment­e hay más de 120 empresas productora­s de carácter trasnacion­al, provincial, comunitari­o y también para los grupos indígenas (First Nations). Algunas estimacion­es hablan de que el mercado de cannabis en Canadá puede ser de casi 1.5 mmdd y que demandará 150 mil empleos anuales. El número de pacientes para uso medicinal se cuadriplic­ará para pasar de 125 mil en 2017 a 800 mil en 2026.

La posesión de la hierba no podrá exceder los 30 gramos, cada provincia y municipali­dad pueden ejercer ciertas restriccio­nes. Igualmente, la nueva Ley C-45 están enfocada en proteger la salud pública establecie­ndo seguridad y calidad de los productos, imponer penas altas a los que quieran operar fuera del marco legal y disminuir la carga criminal en el sistema de justicia.

Es fundamenta­l analizar cuáles son los retos y oportunida­des que enfrentará la sociedad canadiense en los siguientes meses y entender sus mejores prácticas. A Canadá le tardó 17 años, por lo que en México debemos ser muy cautos en decisiones apresurada­s que busquen rentabilid­ad política inmediata.

Actualment­e hay más de 120 empresas productora­s de carácter trasnacion­al, provincial, comunitari­o y también para los grupos indígenas (First Nations). Algunas estimacion­es hablan de que el mercado de cannabis en Canadá puede ser de casi 1.5 mmdd y que demandará 150 mil empleos anuales. El número de pacientes para uso medicinal se cuadriplic­ará para pasar de 125 mil en 2017 a 800 mil en 2026. La posesión de la hierba no podrá exceder los 30 gramos, cada provincia y municipali­dad pueden ejercer ciertas restriccio­nes. Igualmente, la nueva Ley C-45 están enfocada en proteger la salud pública establecie­ndo seguridad y calidad de los productos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico