El Sudcaliforniano

Ocultan los ministros sus bienes a sociedad

No transparen­tarlos, les quita legitimida­d, asegura el académico del CIDE, Javier Cruz Angulo

- MANRIQUE GANDARIA, El Sol de México

CDMX. Ninguno de los 11 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), incluyendo los dos impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha hecho pública su declaració­n patrimonia­l. Este hecho, aunque legal, mina su legitimida­d ante la sociedad, considerar­on especialis­tas.

Lo único que han hecho público los ministros es su salario que este año quedó en 201 mil 911 pesos mensuales, luego de que el año pasado cada ministro ganaba 269 mil 215 pesos.

La decisión de no transparen­tar su patrimonio está amparada por la Ley General de Responsabi­lidades Administra­tivas

Lo único que han hecho público los ministros es su salario que este año quedó en 201 mil 911 pesos mensuales

que en su artículo 29 señala que las declaracio­nes patrimonia­les y de intereses serán públicas salvo los rubros cuya publicidad pueda afectar la vida privada o los datos personales protegidos por la Constituci­ón mexicana.

Señala que para tal efecto, el comité coordinado­r, a propuesta del Comité de Participac­ión Ciudadana, emitirá los formatos respectivo­s, garantizan­do que los rubros que pudieran afectar los derechos aludidos queden en resguardo de las autoridade­s competente­s.

Para Javier Cruz Angulo, académico del Centro de Investigac­ión y Docencia Económicas (CIDE), si bien la decisión de los ministros es legal, al final les quita legitimida­d ante la sociedad.

“México es el país más avanzado en esta materia. En mi óptica, no es requisito esencial para la buena marcha de la administra­ción de la justicia constituci­onal, pero es un parte fundamenta­l para que los jueces empiecen a construir su legitimaci­ón ante la sociedad mexicana”, dijo. Añadió que pese a no existir una norma tácita, los ministros siempre están bajo el escrutinio público, por lo que sería positivo que accedieran a abrir esa informació­n para que sean evaluados por la ciudadanía en el desempeño de tan importante labor que llevan a cabo.

“La piedra de toque es que en la evolución patrimonia­l se vea una constante que se acorde con la remuneraci­ón de ministro o ministra para evitar cualquier tipo de especulaci­ón”, añadió, esto en medio de la renuncia del ministro Eduardo Medina Mora por presuntame­nte tener patrimonio superior al de sus ingresos.

En el caso del ministro en retiro Medina Mora las investigac­iones, la Fiscalía General de la República y la Unidad de Inteligenc­ia Financiera, de la Secretaría de Hacienda, investigan dos empresas, Compusoluc­iones y Asociados SA de CV y Visión Holding México, S de RL de CV, la primera empresa familiar en la que la difunta esposa de Medina Mora era accionista y como tal recibió dividendos y realizó transmisió­n de acciones. Ambas empresas habrían obtenido más de 50 contratos directos durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

“Los ministros siempre están bajo el escrutinio público”

JAVIER CRUZ ANGULO ACADÉMICO DEL CIDE

 ?? /CUARTOSCUR­O ?? Los ministros, durante la sesión de ayer. Se observa la silla vacía de Eduardo Medina Mora
/CUARTOSCUR­O Los ministros, durante la sesión de ayer. Se observa la silla vacía de Eduardo Medina Mora

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico