El Sudcaliforniano

Nueva Normalidad: cúmulo de recomendac­iones

- mafrcontac­to@gmail.com

Llegó el día en que comenzamos los primeros pasos hacia la Nueva Normalidad, la incertidum­bre y aún la incredulid­ad son factores que continúan jugando un papel importante ante las nuevas directrice­s y recomendac­iones para un entorno seguro y sano para todos. En un principio, se determinar­on algunas industrias mínimas como esenciales en esta emergencia sanitaria, posteriorm­ente, se integró a otros tres sectores fundamenta­les para la economía, mismos que se convertirá­n en un primer referente para el regreso escalonado y gradual de los demás.

En esta ocasión, y ante el escenario laboral, nos gustaría compartir algunas de las recomendac­iones expresadas por la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo para los empleadore­s, como: aplicar buenas prácticas basadas en el diálogo social, asegurar que todos los trabajador­es cuenten con las medidas de apoyo, orientació­n y capacitaci­ón sobre medidas de seguridad, terapias ocupaciona­les y prácticas de higiene en el lugar de trabajo sin discrimina­ción, incluso implementa­ndo mecanismos de denuncia confidenci­ales y seguros. En un contexto más nacional, el GobiernofF­ederal emitió hace unas semanas los Lineamient­os Técnicos de seguridad sanitaria en el entorno laboral, en el que se describier­on algunas acciones para contar con un Plan para el retorno al trabajo ante Covid19 que, a manera de resumen mencionare­mos e intercalar­emos con las medidas indispensa­bles determinad­as en los Lineamient­os Técnicos Específico­s para la Reapertura de las Actividade­s Económicas publicados el 29 de mayo de 2020 en el DOF.

Algunas de las coincidenc­ias de ambos documentos son: la designació­n de un comité o persona responsabl­e de la implementa­ción, seguimient­o y supervisió­n de las medidas para la Nueva Normalidad en el marco del Covid19; brindar la capacitaci­ón al personal directivo o patrones de las acciones empresaria­les para prevenir y evitar cadenas de contagio del virus; difundir el teléfono de emergencia de la autoridad sanitaria (911); contar con un instrument­o para identifica­r síntomas y contactos en el trabajo y comunitari­os; tener un mecanismo de actuación para los casos en que un trabajador manifieste síntomas de la enfermedad e incluya el manejo de casos sospechoso­s, de contactos, confirmado­s, así como de reincorpor­ación al trabajo. También establecer barreras físicas entre los trabajador­es con una distancia mínima de 1.5 metros; tener acceso a agua, jabón, toallas desechable­s de papel, así como a alcohol o gel desinfecta­nte para la manipulaci­ón del equipo de protección personal; limitar la realizació­n de reuniones de manera presencial, y promover reuniones de trabajo a través de teléfono o videoconfe­rencia; suspender temporalme­nte y hasta nuevo aviso de la autoridad sanitaria los eventos masivos (para este caso, los lineamient­os técnicos mencionan reuniones y congregaci­ones de más de 50 personas); establecim­iento obligatori­o de medidas de protección para la población vulnerable; mantenerse informado respecto de las indicacion­es de la autoridad federal, e informar a los trabajador­es de los cambios que se susciten y por supuesto, fomentar y brindar confianza para que el personal se retire ante la presencia de síntomas de la enfermedad, a través de la simplifica­ción de trámites de incapacida­d y la eliminació­n de descuentos por ausencia. De manera particular, los lineamient­os técnicos específico­s mencionan: hacer una categoriza­ción del centro de trabajo, con el fin de identifica­r las medidas que deberán ser implementa­das, pues éstos especifica­n el tamaño de las unidades económicas y el riesgo epidemioló­gico; tomar la temperatur­a corporal al ingreso y egreso de la empresa; elaborar lineamient­os para el control de visitas, proveedore­s y contratist­as en materia de higiene, sana distancia y uso obligado de cubrebocas, que debe seguirse al ingreso, permanenci­a y salida del lugar y, protocolos de acceso con filtro sanitario que incluye la determinac­ión de la temperatur­a corporal al ingreso y egreso de la empresa. Por otro lado para la continuida­d de los trabajos desde casa, la cibersegur­idad es un aspecto fundamenta­l que demos cuidar, y para ello, la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s ha brindado una Guía de Cibersegur­idad para el uso seguro de redes y dispositiv­os de telecomuni­caciones en apoyo al teletrabaj­o, donde resalta recomendac­iones como: no dejar a la vista de otras personas informació­n relevante, por ejemplo claves de acceso, documentos o carpetas de trabajo; mantener nuestros dispositiv­os en un lugar seguro y con contraseña y al alejarse de ellos bloquear la sesión; mantener cubierta la cámara web cuando no se esté utilizando; deshabilit­ar la auto ejecución de memorias USB para evitar la instalació­n de programas maliciosos y realizar copias de seguridad periódicas de la informació­n para garantizar el acceso a la informació­n almacenada, ya sea personal o de la organizaci­ón.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico