El Sudcaliforniano

Urge atender estrés hídrico en la capital

Debe ser un trabajo en conjunto con los tres niveles de gobierno y sociedad civil

- ADRIANA MÁRQUEZ

Ante la problemáti­ca que atraviesa La Paz por estrés hídrico, donde ya colonias y delegacion­es cercanas han denunciado que pasan días sin que les llegue agua, Alejandra Campos, coordinado­ra del Programa Agua y Ciudad de Niparajá, destacó que ya es urgente que se trabaje en políticas públicas que ayuden a tener un mejor manejo del agua; reducción de fugas, proteger las sierras, dejar de sobreexplo­tar el acuífero y concientiz­ar a las personas sobre la importanci­a de cuidar el agua, podrían ser alternativ­as.

“El mayor usuario del agua en La Paz es el organismo operador, necesita tener eficiencia­s, necesita reducir fugas, tener todas las eficiencia­s operativas físicas y comerciale­s necesarias, necesitamo­s también empezar a proteger las sierras que son nuestro banco de agua, tenemos zonas erosionada­s con ganado cada vez con menos suelo, perdemos la capacidad de esponja y de adquirir agua de las sierras”.

“Por otro lado, conforme seguimos sobreexplo­tando el agua del acuífero entra agua con sal contaminan­do nuestro acuífero de manera permanente, necesitamo­s hacer obras de recarga que todos y todas las usuarias hagamos acciones colectivas para proteger el agua de hoy y de mañana”.

Señaló que cada vez la problemáti­ca que existe con el agua se vuelve mayor, los retos son importante­s y deben afrontarse hoy debido a que no se debe esperar en atender un problema que se viene acrecentan­do desde hace décadas del cual no se prestó la atención suficiente, de no crear políticas públicas Baja California Sur podría quedarse sin agua.

“Se necesita un reglamento del acuífero, un plan de manejo integral de cuenca donde intervenga­n los 3 órdenes de gobierno pero también deben de integrarse a la ciudadanía, a los distintos usuarios que son comerciale­s, agrícolas, para que tengamos conciencia de la situación en la que vivimos y hagamos lo que nos toca a cada una persona optimizand­o el agua, establecie­ndo acuerdos de uso prioritari­o del agua, haciendo planeación basada en la factibilid­ad actual del agua, no vemos una solución mágica más que utilizando y orquestand­o distintas soluciones en paralelo”.

Ante el anuncio que hizo recienteme­nte la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) sobre el cierre de pozos durante cuatro días para medir el nivel del manto acuífero, destacó que se trata de pozos particular­es que son para uso agrícola, el único que no tendrá medición es el pozo del organismo operador, pero destacó, estas mediciones deben de hacerse también en pozos del organismo para saber realmente con cuánta agua cuentan.

“Se piensa que son cuatro días de mediciones

La falta de agua no es un problema aislado, este afecta a gran parte del país y debe de atenderse cuanto antes

y es mucho tiempo sin agua, pero muchas colonias viven actualment­e cuatro días sin agua, esto nos puede ayudar a hacer una reflexión sobre algo que puede suceder o que está sucediendo ya en colonias, ahorita es por un estudio que se está haciendo y no va a afectar a la ciudadanía pero realmente se tienen que hacer estudios y se tienen que tomar medidas de gestión que permitan tener un mejor manejo del agua en nuestra región y podamos tener sustentabi­lidad en el largo plazo” concluyo.

 ?? /ALBERTO COTA ?? Los retos del agua cada vez son mayores y deben afrontarse ahora
/ALBERTO COTA Los retos del agua cada vez son mayores y deben afrontarse ahora

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico