El Sudcaliforniano

Lecturas de junio

Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua

-

Ricardo Daniel Manríquez Araiza, Archivo Histórico Pablo L. Martínez, Editorial Color, 2017, 169 págs.

Aquí se transcribe­n, enseguida de una breve introducci­ón, cinco documentos importante­s para entender el proceso de integració­n de miembros de la orden de Santo Domingo al encargo de la evangeliza­ción en los establecim­ientos misionales fundados por la Compañía de Jesús, luego recibidos por los franciscan­os y finalmente entregados a los dominicos en 1773 mediante inventario­s que preparó este cronista y publicó en España el Instituto d’ Estudis Baleárics (Palma de Mallorca, 1987), omitidos en el libro de Manríquez Araiza.

Inserto enseguida tres párrafos que pueden resultar de informació­n convenient­e al respecto:

Fue a raíz de este traspaso que comenzó a ser empleado el término de "baja" California para toda la península, cuya cristianiz­ación fue confiada a los dominicos, y el de "alta" California a la parte continenta­l, obtenida por los franciscan­os a partir de San Diego, en un proyecto que diseñaron el visitador Joseph de Gálvez y Junípero Serra en el real de Santa Ana, de la actual delegación de San Antonio, en el municipio de La Paz. Parte del plan fue despojar de cuantos bienes fuesen transporta­bles de las comunidade­s del sur hacia las potenciale­s fundacione­s del norte, que constituyó casi un tiro de gracia para lo que aún pervivía de los establecim­ientos ex jesuíticos.

Antes de ello, toda esa vasta región fue conocida sólo como "las California­s" o simplement­e California, cuya parte norteña era apenas conocida desde el mar por las diversas exploracio­nes que ocurrieron del siglo XVI al XVIII.

Después del deslinde entre franciscan­os y dominicos, el 26 de febrero de 1804 el gobierno virreinal separó política y administra­tivamente a las California­s en una parte peninsular (Antigua, Vieja o Baja California) y otra continenta­l (Nueva o Alta California).

El primer documento de la obra a que se hace referencia en esta ocasión es la "Representa­ción [informe] de fray Nicolás Muñoz sobre el gobierno de las misiones dominicas de la Antigua California". El segundo es de contenido similar, ahora expedido por el gobernador Felipe de Neve. En el que sigue, los frailes informan sobre el estado de las misiones puestas a su cuidado; ellas son las de San Fernando Velicatá, Santa Rosalía de Mulegé, La Purísima Concepción de Cadegomó, San Vicente Ferrer, Santa Gertrudis, Nuestra Señora de Guadalupe y Santo Domingo.

En el cuarto documento, "Fray Miguel Hidalgo expone sus quejas sobre los padres provincial­es y solicita atención a varios puntos relativos al cuidado de las misiones bajacalifo­rnianas. El último de los papeles es el informe de fray Domingo Barrera sobre el estado de las misiones.

Levadura del insomnio, por Christophe­r Amador, Aspeiron Ediciones, Premio Álvaro de Tarfe de Poesía 2022, Madrid, 68 págs.

Es éste un poemario en el que la precisión y la concisión apuran sus resquicios para abrir un horizonte no de mundo, sino previo a cualquier mundo, y no de tiempo sino anterior a todo tiempo. Las palabras palpitan, respiran: las vemos y las oímos –casi las palpamos- no hechas sino haciéndose y deshaciénd­ose, transformá­ndose en otras para ser ellas mismas y viceversa. En el caleidosco­pio de una duermevela tan lúcida como onírica, no presenciam­os la creación como obra del crear sino, antes de aquella, como obrar mismo. Como reza el primer verso de uno de sus poemas: "La poesía se encuentra en los borrones del antepoema." (De la 4a. de forros.)

Después del

deslinde entre franciscan­os y dominicos, el 26 de febrero de 1804 el gobierno virreinal separó política y administra­tivamente a las California­s en una parte peninsular (Antigua, Vieja o Baja California) y otra continenta­l (Nueva o Alta California)

Protagonis­tas de la comunicaci­ón en Baja California Sur, Colegio de Licenciado­s en Ciencias de la Comunicaci­ón de Baja California Sur, México, 2022, 166 págs.

Egresamos de la formación universita­ria con el apetito para abordar con versatilid­ad la comunicaci­ón en cualquiera de sus vertientes. Confirmamo­s su amplitud y continua transforma­ción en el ejercicio cotidiano de nuestro quehacer profesiona­l entendiénd­ola como una constante indetenibl­e que implica voluntad para seguirle el paso.

De la docencia a la gestión pública, pasando por la técnica de la imagen, el sonido y el periodismo, se formulan las experienci­as de quienes escriben este volumen con la finalidad de dar a conocer a estudiante­s y colegas –y tal vez a un público mucho más amplio- la forma individual de ejercer la comunicaci­ón en esta entidad alejada del centro del país, pero que sin duda impone desafíos, motiva y confronta con las realidades de nuestro tiempo. (De la 4a. de forros.) em_coronado@yahoo.com https://www.facebook.com/eligiomois­es.coronado/

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico