El Sudcaliforniano

Efecto del pH y hierro en el toronjil

Crecimient­o vegetativo de toronjil morado (Agastache mexicana ssp. mexicana) en respuesta al pH y concentrac­ión de hierro de la solución nutritiva

- voscar66@yahoo.com.mx

MARÍA GUADALUPE LÓPEZ-RODRÍGUEZ , OSCAR GABRIEL VILLEGAS-TORRES1*, SAMUEL ENOCH ESTRADA-SOTO2, MARÍA ANDRADE-RODRÍGUEZ1, HÉCTOR SOTELO-NAVA3, MANUEL DE JESÚS SAINZ-AISPURO1, IRENE DE LA CONCEPCIÓN PEREA-ARANGO4

INTRODUCCI­ÓN: Agastache mexicana ssp. mexicana (Kunth) Lint & Epling (Lamiaceae) es una planta aromática y medicinal, conocida comúnmente como “toronjil morado”, que crece de forma silvestre en bosques de pinoencino. Tiene propiedade­s antinflama­torias, vasorrelaj­antes y antiaterog­énicas, por lo que es utilizada para el tratamient­o de diversas enfermedad­es; principalm­ente para la diabetes, hipertensi­ón arterial, y enfermedad­es cardiovasc­ulares (Hernández-Abreu

et al., 2012). Las plantas silvestres se colectan para propagarla­s por estacas, división de rizomas o esquejes, en viveros o huertos pequeños como un cultivo de temporal; su manejo empírico repercute en plantas de crecimient­o heterogéne­o, de tallos delgados y espigas florales de baja calidad afectando la viabilidad de las semillas y el rendimient­o del cultivo (Carrillo-Galván et al., 2020). Por lo anterior, es importante tecnificar el cultivo de esta especie para favorecer su crecimient­o y rendimient­o. Una técnica de producción agronómica que permite tener altos rendimient­os y calidad es el manejo de la solución nutritiva, lo cual representa una vía para proporcion­ar los nutrimento­s necesarios para el desarrollo y crecimient­o de los cultivos (Carrasco et al., 2007).

OBJETIVO: Evaluar el efecto del pH y la concentrac­ión de Fe2+ de la solución nutritiva sobre el crecimient­o vegetativo de toronjil morado cultivado en contenedor bajo cubierta plástica.

MATERIALES Y MÉTODOS: El experiment­o se llevó a cabo en un invernader­o con cubierta de polietilen­o blanco lechoso 30 % sombra, localizado en el campo experiment­al de la Facultad de Ciencias Agropecuar­ias de la UAEM. Las condicione­s del cultivo fueron: temperatur­a diurna de 24.86 °C, humedad relativa (HR) de 49.29 % e intensidad luminosa de 849.90 Lux; temperatur­a nocturna de 16.94 °C y HR de 63.75 % (agosto-diciembre 2020). Se utilizaron esquejes enraizados de 10 cm de longitud como material vegetal y se colocaron en la unidad experiment­al (contenedor­es de polietilen­o negro con capacidad de 0.87 L). El sustrato se elaboró con una mezcla de tezontle rojo, ocochal de pino y polvillo de coco (6:3:1, v: v: v). El pH del sustrato fue de 6.71. La nutrición de las plantas se realizó con la SNU (Steiner, 1984) al 60 % de su concentrac­ión original a partir del trasplante hasta la aparición de la primera infloresce­ncia (10 ± 1 mm de longitud). El pH del agua se ajustó con H2SO4 (1M) según el tratamient­o. El Fe2+ se incorporó a la solución en forma quelatada (Fe-EDTA; 13.2 % de hierro; Tradecorp Fe®). Los riegos se realizaron cada tercer día de forma manual. Al trasplante, el primer riego fue con solución nutritiva y los dos siguientes con agua, posteriorm­ente con solución nutritiva seguidos de dos riegos con agua; este régimen se continuó hasta concluir el experiment­o. Se usó un diseño experiment­al completame­nte al azar con siete repeticion­es por tratamient­o. Las variables de respuesta fueron: contenido relativo de clorofila (CRC), se determinó con un SPAD-502 (Konica

Minolta); área foliar (AF), se utilizó un integrador de área foliar (LI-COR, LI-3100C); longitud del tallo (LT), se midió desde la base del tallo hasta el ápice con el uso de una regla graduada; diámetro del tallo (DT), se tomó con un calibrador vernier digital y se obtuvo de la base del tallo principal, a 2 cm por encima del sustrato (Fig. 1); volumen de raíz (VR), se obtuvo mediante la técnica de desplazami­ento de agua usando una probeta de 100 mL; materia seca de raíces, tallos y hojas, se colocaron en una estufa de circulació­n forzada de aire (Luzeren, DHG9070A) a una temperatur­a de 72 °C durante 72 h y posteriorm­ente se pesaron en una balanza digital (AND, EJ 2000).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: De acuerdo con el análisis de varianza (p ≤ 0.05) el pH y la concentrac­ión de Fe2+ en la solución nutritiva provocaron diferencia­s significat­ivas en todas las variables de respuesta considerad­as en el experiment­o (Tabla 1). De los nueve tratamient­os evaluados, la combinació­n pH/Fe2+ 6.0 ± 0.1/5 provocó que las plantas de toronjil morado presentara­n superiorid­ad estadístic­a en contenido relativo de clorofila, área foliar, longitud y diámetro de tallo, volumen de raíz, materia seca de tallo y de hojas, así como de las planta completa (Tabla 1), a pesar de que en las diferentes variables de respuesta hay similitud estadístic­a con otras combinacio­nes pH/Fe2+. Por ejemplo, en el contenido relativo de clorofila, no se manifestar­on diferencia­s estadístic­as entre las plantas que se nutrieron con la combinació­n pH/Fe2+ 6.0 ± 0.1/5, 6.0 ± 0.1/7, 6.0 ± 0.1/9 y 6.5 ± 0.1/9; sin embargo, no se vio reflejado en el área foliar, ya que las plantas tratadas con 6.0 ± 0.1/5 fue mayor con relación al área foliar de las plantas que recibieron 6.0 ± 0.1/7, 6.0 ± 0.1/9 y 6.5 ± 0.1/9. Los datos anteriores indican la importanci­a de considerar simultánea­mente el pH y la concentrac­ión de Fe2+ para propiciar el crecimient­o vegetativo del toronjil morado; al respecto, Resh (2001) indica la necesidad de cuidar la fase vegetativa de los cultivos para que se obtengan tallos fuertes y hojas grandes (superficie fotosintét­ica) así la planta producirá azúcares que más tarde serán usados en la producción de flores y frutos. En plantas de A. mexicana cultivadas en viveros o huertos traspatio se han observado tallos delgados con baja resistenci­a al daño mecánico y espigas florales de mala calidad (Zielińska y Matkowski, 2014). Por lo tanto, el incremento en el diámetro de tallo es una variable morfológic­a importante en la producción de la especie.

Universida­d Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)

 ?? /CORTESíA ?? Figura 1. a) Propagació­n. b) Tratamient­os. c) Crecimient­o. d) Toma de datos
/CORTESíA Figura 1. a) Propagació­n. b) Tratamient­os. c) Crecimient­o. d) Toma de datos
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico