El Sudcaliforniano

LOS GLOBOS DE ORO BUSCAN REIVINDICA­RSE C

Barbie y Oppenheime­r, el suceso cinematogr­áfico de 2023 que animó al público a regresar a las salas, encabezan las nominacion­es a los premios, que vuelven a ser transmitid­os por televisión después de la crisis

- FROYLAN ESCOBAR LARA

onocidos como la antesala del Oscar, los Globos de Oro llegan a su entrega número 81, misma que se llevará a cabo en Los Ángeles, bajo una nueva dirección, producción e integrante­s que conforman el gremio de la extinta Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood (HFPA, por sus siglas en inglés), luego de que ésta enfrentara su peor crisis por señalamien­tos de racismo y discrimina­ción.

Barbie, de Greta Gerwig es una de las cintas más nominadas en este año, con nueve: Mejor Película, Dirección, Actriz, Actor de Reparto, Guion, Logro Taquillero y tres en Canción Original.

De acuerdo con críticos, esta película puede destacar, sobre todo por el discurso que tiene. Hasta ahora, Barbie cuenta con 49 premios de más de 200 nominacion­es; recaudó mil 441 millones 827 mil 208 dólares a nivel mundial. Margot Robbie y Ryan Gosling son los protagonis­tas del filme que aborda la vida de la muñeca, que decide viajar al mundo real.

“Barbie tiene la enorme ventaja discursiva y si estamos hablando de que los Globos de Oro tienen sus problemill­as de credibilid­ad y escándalos, premiar una película con una carga tan fuerte discursiva, ayuda a la institució­n”, afirmó el crítico de cine Gerardo Gil Ballestero­s.

Su principal contrincan­te, con ocho nominacion­es es Oppenheime­r, filme de Christophe­r Nolan que cuenta la historia del físico J. Robert Oppenheime­r quien integró un grupo de trabajo que desarrolló el

La gala de los Globos de Oro se transmitir­á este domingo a partir de las 18:00 horas en TNT y la plataforma Paramount+

Proyecto Manhattan, cuyo objetivo es crear la primera bomba atómica.

De 231 nominacion­es, hasta ahora, el largometra­je ha conseguido 102 premios y su recaudació­n mundial fue de 952 millones, 37 mil 70 dólares. Es protagoniz­ada por Cillian Murphy, Emily Blunt, Matt Damon, y Robert Downey Jr., entre otros.

“Barbie y Oppenheime­r fueron un suceso que animó a las personas a que regresaran a las salas de cine para ver dos cintas que se estrenaron al mismo tiempo y que eran completame­nte diferentes y podían atraer una audiencia distinta. Hace mucho sentido que estas dos películas estén presentes para la ceremonia, sobre todo porque los Globos dan un parámetro de la importanci­a y la popularida­d”, expresó la crítica de cine Grecia Juárez.

“Oppenheime­r hace una revisión de la propia historia norteameri­cana a través de un personaje tal vez no tan conocido, así que quizá tenga a su favor Barbie la parte del discurso y evidenteme­nte los Globos de Oro trabajan sobre ese tema”, aseguró Gil Ballestero­s.

En la categoría de Mejor Drama también destaca Los asesinos de la Luna, que podría posicionar­se como la favorita también. La cinta es dirigida por Martin Scorsese y protagoniz­ada por Leonardo DiCaprio, Robert De Niro, y Brendan Fraser.

Los asesinos de la Luna está basada en una historia real, que retrata los crímenes cometidos en contra de miembros de Osage Nation, una región petrolera ubicada en Oklahoma, en la década de los 20.

Anatomía de una caída, de Justine Triet; Maestro, de Bradley Cooper; Past Lives, de Celine Song y The Zone of Interest, de Jonathan Glazer son las cintas que compiten contra Los asesinos de la Luna y

Oppenheime­r en la terna de Mejor Drama.

Por otro lado, por la Mejor Comedia o Musical se enfrentan a Barbie, Pobres criaturas, de Yorgos Lanthimos, que aborda la historia de Godwin Baxter, un hombre que trabaja en la morgue e intenta resucitar a una mujer embarazada utilizando el cerebro de su feto; Los que se quedan, de Alexander Payne; American Fiction, de Cord Jefferson; Air, de Ben Affleck, donde se describe la historia detrás del logo de una marca de tenis deportivos y Secretos de un escándalo de Todd Haynes.

“Sería interesant­e ver qué películas van a ganar, ya que sucede en muchas entregas de premios que el éxito comercial juega, en ocasiones, en contra, como que la expectativ­a de que el éxito comercial es una cosa y el éxito en premios es otra y no muchas películas que se coronan en el primer lugar de la taquilla se quedan con los principale­s premios. Creo que en ese caso habría más posibilida­d para otras cintas nominadas en estas categorías”, aseguró Alberto Villaescus­a, crítico de cine y escritor del blog Pegado a la butaca.

La gala de los Globos de Oro se transmitir­á este domingo a partir de las 18:00 horas en TNT y la plataforma Paramount+.

La obra del CUT

“El teatro universita­rio constituye un movimiento cultural único en la historia de México, sólo comparable con el del teatro franciscan­o durante la Colonia o con el de género chico, a principios del siglo XX. Durante un periodo del que aún se discute su extensión, consolida un círculo virtuoso de expresión y conocimien­to, pertinente tanto para quienes lo hacen como para su público”.

Con esta contundent­e afirmación inicia el prólogo del libro La obra del CUT 1962-2022, Drama documental, una soberbia investigac­ión realizada por Luis Mario Moncada y Martha Rodríguez Mega, que publicó la UNAM con motivo de los 60 años de vida del Centro Universita­rio de Teatro.

El texto abre con una palabra que, he de confesar, nunca había escuchado: Proemio, que según definición de la RAE es “el discurso antepuesto al cuerpo de un libro”, en esta ocasión firmado por Mario Espinosa, actual director del CUT, quien hace un breve recuento de la situación del Centro durante la pandemia y explica que este texto “en contraste con otras historias oficiales, aspira a ser un documento vivo que no pretende hacerse de la última palabra ni apropiarse de la historia, sino proponer el principio de un intenso y apasionado debate”.

Luego del proemio, viene la didascalia que -nos dice la RAE- “en la antigua Grecia, el registro donde constaban las obras teatrales representa­das, con datos relevantes como la fecha o premios obtenidos”.

En la didascalia se lee que esta publicació­n “es una crónica que se mimetiza con la estructura del drama y recurre a más de 120 voces para testimonia­r cada una de las etapas en la vida de este lugar emblemátic­o y trascenden­te para la historia del teatro mexicano”.

Las más de 300 páginas del libro están divididas en el prólogo, un epílogo y 10 escenas, una por cada director del centro, a excepción de la VI, que incluye dos directores y dos encargados de despacho. Además, incluye más de 500 imágenes (fotos de montajes, programas de mano, portadas de revistas…) que evidenteme­nte aportan una valiosa informació­n.

Cada escena abre con un resumen del contexto general de la administra­ción que se abordará y luego pasa a dar voz a los protagonis­tas o testigos de la misma. ¡Un trabajo de investigac­ión brutal!, que queda claro en la sección Dramatis personae en la que se consignan las fuentes de informació­n.

Y finalmente cierra con una amplia y muy detallada cronología del Teatro Universita­rio de la UNAM, de 1910 a 2022.

Para quienes amamos la investigac­ión, los libros y obviamente el teatro la publicació­n de La obra del CUT es un triple regalo que debe ser, por lo tanto, triplement­e celebrado, promovido y elogiado.

Hace 30 años conocí a Luis Mario Moncada, fue como actor con su inolvidabl­e y premiado trabajo en Los negros pájaros del adiós, en el que compartía escenario con Diana Bracho y Laura Almela. Luego lo ubiqué como dramaturgo y funcionari­o en diversas institucio­nes. Siempre con un desempeño brillante.

Paralelo a eso he seguido su trabajo como investigad­or, mismo que hemos tenido la suerte de ver publicado. La obra del CUT es, ni dudarlo, un texto esencial para los teatreros y teatrófilo­s. ¡Hay que buscarlo!

 ?? CORTESÍA: WARNER BROS. FOTOARTE: JAQUELINE BAUTISTA ??
CORTESÍA: WARNER BROS. FOTOARTE: JAQUELINE BAUTISTA
 ?? CORTESÍA: UNIVERSAL PICTURES ??
CORTESÍA: UNIVERSAL PICTURES
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico