El Sudcaliforniano

Viviendas en La Paz, de las más caras en el país

El alto costo de materiales para la construcci­ón en el estado encarece los precios finales de las casas nuevas

- ANA SOFIA APODACA ALBERTO COTA

En los últimos años la plusvalía en Baja California Sur ha incrementa­do, alcanzando costos que superan el millón de pesos; lo que trae complicaci­ones para que las y los trabajador­es puedan adquirir una casa.

En este sentido, el delegado regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajador­es (INFONAVIT), José Alberto Ceseña Cosío, expresó que existen diversos factores a los cuales se les atribuye el encarecimi­ento de los hogares; tras esto, se presentan dificultad­es en torno a la colocación de créditos.

"Cada uno de los materiales que son utilizados para la construcci­ón de vivienda tienen costos elevados, principalm­ente por lo alejado de la península; y no se cuenta con industrias siderúrgic­as en la entidad para la elaboració­n de acero, componente principal para los castillos, varillas, clavos, y diferentes elementos que se utilizan para la construcci­ón. Tampoco contamos con cementeras, por ende, cuesta traer dichos materiales. Es decir, los factores antes mencionado­s son externos al Infonavit", detalló.

Por ejemplo, los altos costos de materiales para la construcci­ón por la ubicación de la media península, como la tierra, han logrado que suba mucho la conexión y factibilid­ad de agua; así como los materiales que en nuestro estado aumentan un 30%, debido al traslado del mismo.

Ceseña Cosío, agregó que alrededor de 12 mil 362 trabajador­es pueden acceder a un crédito superior a un millón de pesos para así adquirir una vivienda, por lo que 81 mil 14 trabajador­es podrían obtener un crédito menor.

La Sociedad Hipotecari­a Federal (SHF), los municipios de La Paz y Los Cabos, junto con Benito Juárez en el estado de Quintana Roo, fueron las entidades en donde más incrementó el costo de las viviendas adquiridas a través de un crédito hipotecari­o, durante los primeros 3 meses del año pasado. En ese mismo trimestre la capital del estado fue el lugar más caro para comprar una casa, obteniendo un 18.1% en plusvalía.

En los últimos años la plusvalía ha incrementa­do en Baja California Sur. Algunos hogares han alcanzado costos que superan el millón de pesos; lo que trae complicaci­ónes para que las y los trabajador­es puedan adquirir una casa.

En este sentido, el delegado regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajador­es (INFONAVIT), José Alberto Ceseña Cosío, expresó que existen diversos factores a los cuales se les atribuye el encarecimi­ento de los hogares; tras esto, se presentan dificultad­es en torno a la colocación de créditos.

"Cada uno de los materiales que son utilizados para la construcci­ón de vivienda tienen costos elevados, principalm­ente por lo alejado de la península; y no se cuenta con industrias siderúrgic­as en la entidad para la elaboració­n de acero, componente principal para los castillos, varillas, clavos, y diferentes elementos que se utilizan para la construcci­ón. Tampoco contamos con cementeras, por ende, cuesta traer dichos materiales. Es decir, los factores antes mencionado­s son externos al INFONAVIT, pero tiene disponibil­idad para quienes soliciten sus créditos y puedan encontrar la vivienda que más les adecue a sus necesidade­s", detalló.

Por ejemplo, los altos costos de materiales para la construcci­ón por la ubicación de la media península, como la tierra, han logrado que suba mucho la conexión y factibilid­ad de agua; así como los materiales que en nuestro estado aumentan un 30%, debido al traslado del mismo.

Ceseña Cosío, agregó que alrededor de 12 mil 362 trabajador­es pueden acceder a un crédito superior a un millón de pesos para así adquirir una vivienda, por lo que 81 mil 14 trabajador­es podrían obtener un crédito menor.

Asimismo, durante el 2022 se colocaron mil 766 créditos hipotecari­os como lo son: Crédito tradiciona­l, Unamos crédito, Crediterre­no y Crediterre­no para mi hogar. Sobre esto, mil 388 no hipotecari­o se refieren a: MejoraSi, Mejoravit Repara y Mejoravit Renueva; con una derrama hipotecari­a de mil 449 millones 275 mil 444 pesos y 63 millones 381 mil 373 pesos en cuanto a no hipotecari­o, obteniendo así un total de mil 512 millones 656 mil 817 pesos en total.

También, el delegado destacó que en el año 2023 colocaron 1,716 créditos hipotecari­os y 1,517 créditos no hipotecari­os obteniendo así una derrama hipotecari­a de 1,583 millones 83 mil 239 pesos y en créditos no hipotecari­os 99 millones 332 mil 105 pesos, con un total 1,683 millones 135 mil 344 pesos.

Si realizamos un comparativ­o de 2022 y 2023 obtendremo­s como dato que en 2023 se consolidar­on 79 créditos más que en 2022, en cuanto a no hipotecari­os se posicionar­on 129 créditos más en 2023, declaró Ceseña Cosío.

PROYECTOS PARA 2024

El delegado regional aseveró que actualment­e se encuentran bajo la planeación de proyectos en función de las necesidade­s y peticiones emitidas por los derechohab­ientes de INFONAVIT, establecid­os en Baja California Sur.

"Existen unos proyectos con apertura en 2024 que estiman un aproximado de 3 mil viviendas en el estado; que estarán ubicados en La Paz, San José del Cabo y

"Estiman un aproximado de 3 mil nuevas viviendas en el estado para este 2024"

dos en Guerrero Negro. Con lo que se calcula satisfacer la demanda estimada para 2024 de créditos hipotecari­os", señaló

Agregó que si se desea conocer las diferentes opciones de créditos que Infonavit ofrece para los trabajador­es pueden ingresar en www.micuenta.infonavit.org.mx, o visitar las instalacio­nes ubicadas en Plaza Paseo La Paz, Libramient­o Daniel Roldán #1515 Col. El Zacatal. En la capital del estado.

AUMENTO DE PLUSVALÍA

El año pasado la media península se encontró con una plusvalía mayor a la media nacional, con un porcentaje de 17.9%. Esto se debe a que el estado se reconoce como un fuerte sector turístico; de hecho, durante el primer semestre del 2023 se posicionó como la localidad turística con mayor captación de nuevas inversione­s en todo México.

Asimismo, según la Sociedad Hipotecari­a Federal (SHF), los municipios de La Paz y Los Cabos, junto con Benito Juárez en el estado de Quintana Roo, fueron las entidades en donde más incrementó el costo de las viviendas adquiridas a través de un crédito hipotecari­o, durante los primeros 3 meses del año pasado. En ese mismo semestre la capital del estado fue el lugar más caro para comprar una casa, obteniendo un 18.1% en plusvalía.

Por otra parte, la Secretaría de Economía en México señaló que los complejos hoteleros, pensiones, casas de huéspedes, así como departamen­tos y casas amuebladas con servicios de hotelería, correspond­en a las ramas con mayor monto de Inversión Extranjera Directa (IED) en Baja California Sur.

 ?? ?? Actualment­e se diseñan proyectos dirigidos a los derechohab­ientes del Infonavit.
Actualment­e se diseñan proyectos dirigidos a los derechohab­ientes del Infonavit.
 ?? /ALBERTO COTA ?? Se diseñan proyectos en función de las necesidade­s
/ALBERTO COTA Se diseñan proyectos en función de las necesidade­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico