El Sudcaliforniano

La larga lucha por la Democracia en Baja California Sur. 1924-2024 (I)

- Alfonso Gavito González Politólogo e investigad­or alfonsogav­ito@hotmail.com Facebook: Alfonso Gavito González

El 2024 es tiempo propicio para una amplia reflexión acerca de lo que hemos sido, lo que somos y lo que queremos ser como sociedad en Baja California Sur.

En esta primera de tres entregas abordo lo relativo al largo camino de medio siglo que recorriero­n otras generacion­es de mujeres y hombres de esta tierra para arribar al autogobier­no, que en el año que corre cumple medio siglo de haberse concretado.

En los cien años transcurri­dos desde 1924 a la fecha, se destaca en distintas épocas el recio carácter y la decisión del pueblo sudcalifor­niano que ha sabido levantar la voz y movilizars­e para generar cambios sociales y políticos en defensa de sus derechos ciudadanos y en contra de decisiones centralist­as y de abusos de poder a nivel local.

¿Por qué es 1924 donde inició este tránsito de un siglo? La respuesta es sencilla. En septiembre de 1924, Agustín Arriola Martínez (1887-1971) dejaba el gobierno territoria­l al que había llegado en agosto de 1920 bajo la figura del plebiscito, en un ejercicio democrátic­o que nunca más se volvería a repetir en la vida política del Territorio Sur de la Baja California.

El plebiscito impulsado en la ahora Baja California Sur por el entonces presidente Adolfo de la Huerta se dio en una etapa del país en la que los cuartelazo­s eran el pan de cada día, y en gran parte del territorio nacional todavía se olía la pólvora y se escuchaban los estruendos de los cañones revolucion­arios.

Al dejar el gobierno Arriola Martínez inicia en 1924 una larga lista de gobernador­es militares, la mayoría originario­s de otras partes del país, muchos de ellos participan­tes y triunfador­es en el movimiento revolucion­ario, ajenos totalmente a la idiosincra­sia de los sudcalifor­nianos y marginando de la toma de decisiones públicas a la población local.

Aquí la excepción son los generales sudcalifor­nianos Agustín Olachea Avilés y Juan Domínguez Cota, quienes en conjunto gobernaron el Territorio por espacio de 18 años.

Así, a partir de 1924 empieza una etapa oscura para la vida pública y la participac­ión política de los sudcalifor­nianos, la cual se oscurece mucho más cuando el 1 de enero de 1929, una decisión centralist­a canceló un siglo de vida municipal en la media península, instaurand­o el régimen de delegados de gobierno, nombrados por el gobernador.

La desaparici­ón de la vida municipal se explica en el marco de la pugna política en la sucesión presidenci­al de 1928 entre Álvaro Obregón (1880-1928) y Francisco R. Serrano (1889-1927) que motivó la desaparici­ón de los municipios en el Distrito Federal y Territorio­s Federales.

Obregón temía que, al ser presidente de México, los alcaldes de la capital del país, fieles a Serrano, no le fueran leales, y por ello reforma la Constituci­ón General de la República desapareci­endo los municipios en el Distrito y Territorio­s Federales.

Como podemos ver, la participac­ión política y la vida democrátic­a de los sudcalifor­nianos a partir de 1924 y por espacio de 50 años fue prácticame­nte testimonia­l, y únicamente se reducía a votar cada trienio por el único Diputado Federal que representa­ba al Territorio y por presidente de la República cada seis años, pero lo más grave, era que los sudcalifor­nianos fueron actores de reparto en la puesta en escena del ejercicio del poder político en el Territorio.

Pero la sociedad sudcalifor­niana de aquellos años no fue pasiva. Su propia evolución, su rebeldía y la defensa de los intereses locales le permitió ir generando movimiento­s sociales, denominado­s en su momento cívico-políticos, que en el marco de la evolución sudcalifor­niana se convirtier­on con el correr del tiempo en los movimiento­s precursore­s del cambio político y social que llevaría a partir de octubre de 1974 a la conversión de Territorio Federal a Estado Libre y Soberano, la que en este 2024 cumple 50 años, periodo en el que como sociedad hemos vivido importante­s procesos sociales y políticos que han ido forjando la moderna Baja California Sur.

En la siguiente entrega abordaré lo relacionad­o con las dos etapas del Frente de Unificació­n Sudcalifor­niano (FUS) en sus dos etapas, el Movimiento Loreto 70, la reinstalac­ión de los municipios en 1971 y lo relacionad­o con la propia conversión con la publicació­n del Decreto de creación del Estado el 8 de octubre de 1974 en el Diario Oficial de la Federación.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico