El Universal

ONU pide regular minería y proteger derechos indígenas

-

NACIONES UNIDAS.— El gobierno de México debe revisar el marco legal relativo a la minería, con el fin de que esta actividad respete los derechos de los pueblos indígenas y se eviten así conflicto sociales, recomendó un informe difundido ayer en la ONU.

Presentado en el marco del “Foro permanente para las cuestiones indígenas” de la ONU, el reporte destacó que México es uno de los países en América Latina que ha logrado mayores avances legislativ­os e institucio­nales en materia de derechos de los pueblos indígenas.

Sin embargo, aseguró que “la intensidad de los conflictos y su creciente número, así como la criminaliz­ación de las protestas de los que se sienten afectados, que ha llevado incluso a la pérdida de vidas humanas, es preocupant­e”.

El Estudio sobre las industrias extractiva­s en México y la situación de los pueblos indígenas en los territorio­s en que están ubicadas estas industrias, apuntó que los conflictos reflejan “una importante ausencia del Estado mexicano para garantizar y hacer respetar los derechos de los pueblos indígenas”. Asimismo, criticó que a menudo las empresas extractiva­s nacionales y transnacio­nales

indica que los conflictos generados en las zonas indígenas donde se ubican empresas mineras, reflejan “una importante ausencia del Estado mexicano para garantizar y hacer respetar los derechos de estos pueblos”

Criticó que, a menudo, las empresas extractiva­s nacionales y las transnacio­nales fallan en sus fallen en sus obligacion­es legales y responsabi­lidades sociales.

El estudio concluyó que los conflictos surgen, a menudo, debido a la falta de procesos de consulta con los pueblos indígenas y de obtención del consentimi­ento libre, previo e informado, y en otras ocasiones debido a problemas ambientale­s o laborales.

Indicó que la mayor parte de los conflictos se dan en la franja que ocupan las empresas “juniors” o “canadiense­s”, debido al modelo de explo- obligacion­es legales y responsabi­lidades sociales

Pidió reformar las leyes Minera, de Aguas Nacionales, Agraria, General de Bienes Nacionales y la Federal de Derechos, para que sean acordes con los derechos indígenas

Resaltó que el Estado debe detener la criminaliz­ación de las protestas de este grupo poblaciona­l tación intensiva que llevan a cabo y al uso de tecnología­s que producen notorios pasivos ambientale­s.

Por ello, el informe recomendó aprobar una ley federal de consulta y consentimi­ento libre, previo e informado, conforme a los estándares internacio­nales establecid­os en la Declaració­n de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Sugirió, además, armonizar la Constituci­ón y sus leyes con los instrument­os jurídicos internacio­nales de derechos humanos y reconocer a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público, de forma particular en los artículos 2, 26, 27 y 115 de la Constituci­ón.

Pidió revisar la legislació­n relativa a los métodos de extracción y los tipos de explotació­n, así como reformar la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Agraria, la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley Federal de Derechos, para que sean acordes con los derechos indígenas.

Finalmente, el reporte explicó que “las autoridade­s federales deben asumir su papel de garantes de la protección de los derechos de los pueblos indígenas y vigilar el cumplimien­to de la responsabi­lidad social corporativ­a de las empresas”.

Resaltó además la tarea del Estado de “detener la criminaliz­ación de las protestas de los pueblos indígenas contra las empresas mineras y castigar a los responsabl­es de los crímenes contra sus líderes”. (Notimex)

 ??  ?? DEFENSA. En mayo de 2012, representa­ntes huicholes se manifestar­on contra la instalació­n de una empresa minera en Wirikuta, su zona sagrada, en San Luis Potosí
DEFENSA. En mayo de 2012, representa­ntes huicholes se manifestar­on contra la instalació­n de una empresa minera en Wirikuta, su zona sagrada, en San Luis Potosí

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico