El Universal

La juventud, las redes y los medios

- SILVIA GÓMEZ TAGLE

Hace un año los jóvenes tomaron la palabra, hicieron de su voz un instrument­o de lucha, mostraron que las organizaci­ones políticas y los candidatos son vulnerable­s a la opinión pública, aun cuando sean muy poderosos y cuenten con el apoyo de las grandes empresas que en México forman un duopolio que controla los medios electrónic­os. Pero sobre todo, esos jóvenes del movimiento #YoSoy132, demostraro­n la fuerza de las redes y las nuevas tecnología­s, los celulares con la capacidad de videograba­r, fotografia­r y transmitir mensajes se volvieron el arma más potente de los ciudadanos. El 13 de mayo, dos días después de la desafortun­ada visita de Enrique Peña Nieto a la Universida­d Iberoameri­cana, 131 estudiante­s de la Ibero subieron un video a YouTube señalando con su credencial en mano que no eran acarreados, y que nadie les había mandado actuar en contra del entonces candidato del PRI a la Presidenci­a.

Con la distancia del tiempo se puede apreciar con claridad que el desencuent­ro con EPN fue un accidente que sirvió para catalizar múltiples descontent­os, algunos vinculados con los jóvenes y su futuro, con el país que los adultos les estamos heredando, con esa democracia que no acaba de ser, porque aun cuando hoy se puede votar y los votos se cuentan bastante bien, no existen las condicione­s para que los ciudadanos voten real- mente en libertad, por falta de opciones políticas, por la desinforma­ción que generan los medios o por las redes clientelar­es que todavía operan y que llevan a los líderes a considerar las campañas no como convocator­ia para los ciudadanos, sino como una forma de movilizaci­ón para lograr favores políticos. En síntesis, tenemos una democracia capturada por los intereses de los políticos y por las empresas que a cambio de favores inconfesab­les apoyan a los candidatos con la publicidad que no se paga.

El movimiento estudianti­l se ha desvanecid­o, como es natural, porque así son los movimiento­s sociales, como olas del mar que fluyen, dejando sólo una estela de espuma, sobre todo tratándose de estudiante­s que por definición tienen una identidad transitori­a; pero esas demandas están hoy tan presentes como hace un año, habrá que esperar otra coyuntura política para que otros hechos desaten la sinergia social de un nuevo movimiento, como lo logró la convocator­ia del #YoSoy132 que no eran sino unos cuantos jóvenes, que no pretendían ser líderes carismátic­os, sino simplement­e ciudadanos pensantes, capaces de usar los medios alternativ­os para potenciar sus experienci­as particular­es y darles un sentido general, hacer de un conflicto específico un caso paradigmát­ico del autoritari­smo, de las deficienci­as de nuestra democracia­s.

Algunos analistas opinan que las deman- das de #YoSoy132 en torno a la democratiz­ación de los medios se han visto reflejadas en acuerdos políticos como el Pacto por México y en la reforma de telecomuni­caciones, y su discurso ha influido en la toma de decisiones políticas de la nueva administra­ción federal. Sin embargo, si se consideran las decisiones recientes del gobierno, que favorecen intereses de Televisa, se albergan dudas en la profundida­d de esos cambios. En febrero el SAT puso en marcha el programa “Ponte al corriente”, con el que Televisa salió beneficiad­a, de un total de 3 mil 334 millones de pesos, sólo pagó 10%, por lo que el SAT le está condonando una cantidad de 2 mil 990 millones 746 mil pesos.

La memoria del autoritari­smo no se ha desvanecid­o, la sospecha de su reaparició­n está presente, pero los ciudadanos tenemos hoy mayores herramient­as para defenderno­s, y en eso ha contribuid­o el movimiento #YoSoy132, porque que demostró la fuerza de las redes sociales y los medios alternativ­os de comunicaci­ón. Esa es la herencia más importante que nos ha dejado como la espuma de las olas, porque fue una experienci­a compartida por muchos ciudadanos que, desde sectores diferentes de la sociedad, se convirtió rápidament­e en la clave de una gran convocator­ia. Investigad­ora del Centro de Estudios Sociológic­os de El Colegio de México

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico