El Universal

Suplemento­s culturales, los semilleros de figuras

Estos espacios han sido talleres y páginas de experiment­ación CONFABULAR­IO SEGUNDA ÉPOCA

- Abida Ventura

Con una larga tradición en la historia del periodismo, los suplemento­s culturales en México han funcionado, según las voces de sus protagonis­tas y críticos, como tribuna desde donde se lanzan los nuevos escritores, como espacios de experiment­ación de diversos géneros como la reseña, la crítica, el ensayo, el cuento o la poesía, así como semilleros de grandes plumas.

La existencia de estos espacios periodísti­cos, en donde se han formado grandes figuras de la literatura y la plástica mexicana, como Octavio Paz, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, José Luis Cuevas y Vicente Rojo, cobran importanci­a porque también son enormes promotores de la cultura, opina Elena Poniatowsk­a, una de las escritoras que se inició en las páginas del suplemento cultural de referencia, México en la Cultura, dirigido por Fernando Benítez, el gran promotor de la cultura y de los escritores mexicanos de la segunda mitad del siglo pasado.

“Desde ahí, como escritores, podemos impulsar los primeros cuentos y ahí tienen acceso muchos poetas, ensayistas. Es un semillero de nuevas figuras y de lo que nosotros podemos darle a nuestra cultura”, comenta en entrevista la autora de Leonora y La noche de Tlatelolco.

La periodista lamenta que actualment­e en México no existan muchos suplemento­s culturales de calidad, ya que además de ser espacios de formación, funcionan como promotores de la cultura.

En México, reitera el ensayista, escritor y crítico literario Emmanuel Carballo, los suplemento­s culturales han sido la tribuna de los nuevos escritores. “Es la antesala del libro, muchas veces los escritores publican primero en los suplemento­s y si tienen éxito en el público van a las editoriale­s para publicar un libro. Han sido un espacio fundamenta­l para la literatura mexicana”, dice.

Además, explica Carballo, quien ha sido colaborado­r en múltiples revistas y suplemento­s culturales, son punta de lanza para las nuevas generacion­es. “Los jóvenes hemos sido miembros de los comités de redacción y cuando crecemos somos críticos de los suplemento­s”, dice.

Espacio para la literatura

La investigad­ora Irma Elizabeth Gómez Rodríguez, del Instituto de Investigac­iones Bibliográf­icas de la UNAM (IIB), recuerda que desde el siglo XIX la prensa fue el único medio en el que los escritores e intelectua­les mexicanos encontraro­n, además de una forma de subsistenc­ia, la oportunida­d de difundir sus obras, sus ideas y críticas al sistema políti-

En su primera época el suplemento cultural fue dirgido por el periodista Héctor de Muleón. En cuatro años logró publicar 210 números y fue “un punto de encuentro entre el presente y la tradición, un lugar de ventanas abiertas donde se rindió culto al diálogo, el debate y la conversaci­ón”.

El primer número, que será monográfic­o, presentará una “Geografía de Carlos Fuentes”. Héctor Aguilar Camín, Gonzalo Celorio, Juan Ramón de la Fuente, co de la época. “La gran importanci­a de todas estas secciones dedicadas a la cultura es que fueron un espacio de formación de escritores, porque en ellos se podía experiment­ar con géneros que llegaban desde el extranjero, en esos suplemento­s es donde se aclimataro­n los géneros nuevos y eso hace que avance la lite- Hernán Lara Zavala, Vicente Quirarte Federico Reyes Heroles y María Cristina García Cepeda escriben sobre el autor mexicano cuyo primer aniversari­o luctuoso se cumplió este 15 de mayo. El número estará ilustrado con algunas de las imágenes de la muestra sobre el escritor que se exhibe actualment­e en el Palacio de Bellas Artes.

El suplemento cultural estará formado por cuatro grandes secciones: Ficciones: Reflexione­s, Conexiones y Miradas, en las que se publicarán cuentos, poemas, ensayos, crónicas, reportajes y críticas sobre literatura, artes visuales, cine de autor, música, televisión cultural y artes escénicas. ratura en México, como fue el caso de la Revista Azul, un suplemento del periódico del Partido Liberal, totalmente porfirista, y que sin embargo tenía a autores de la talla de Manuel Gutiérrez Nájera”, dice.

Desde los comienzos del periodismo mexicano, añade Gómez Rodríguez, los suplemento­s culturales han otorgado sus páginas a la experiment­ación. “Fueron un motor de especializ­ación del literato, porque antes de que la prensa se fuera industrial­izando y especializ­ando, el literato escribía de todo. Así van surgiendo figuras como el reportero, y el literato comienza a dedicarse más a la creación literaria, que a la opinión”, concluye.

 ??  ?? DE REFERENCIA. Uno de los grandes suplemento­s
DE REFERENCIA. Uno de los grandes suplemento­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico