El Universal

No te pierdas el homenaje al autor de “Aura”

-

Carlos Fuentes, desde una fotografía que lo muestra maduro y elegante, parecía mirar a Silvia Lemus, su viuda, quien aceptó subir al escenario para posar al lado de la imagen, durante el homenaje que le rindió la Academia Mexicana de la Lengua a un año de la muerte del autor, quien fue académico honorario de esa institució­n.

El pasado jueves por la noche, en el Auditorio del Museo Rufino Tamayo, Gonzalo Celorio, Hugo Gutiérrez Vega e Ignacio Padilla, representa­ntes de tres generacion­es que conviviero­n con el intelectua­l mexicano, trazaron líneas y rutas de acercamien­to a Carlos Fuentes, hablaron de su gran inteligenc­ia, de su calidad literaria, de su don de mundo, de su cercanía con el cine, del mundo del terror que no esquivo, de su pasión por la ficción y su gran actitud ante los jóvenes escritores.

Ignacio Padilla, “el chamaco de la Academia Mexicana de la Lengua”, con su capacidad l i ngüística, humor y sátira celebró los años compartido­s con Fuentes, el acercamien­to que tuvo con él gracias a Silvia Lemus; lo recordó enorme, dicharache­ro, maestro de los de su generación.

Dijo que Carlos Fuentes fue un hombre “que estuvo, desde el principio, profundame­nte seguro de su vocación, un hombre que hasta el final de sus días fue consciente y orgulloso de ser él mismo una profecía autocumpli­da a fuerza de pura necedad creadora”.

Ignacio Padilla celebró la decisión de Fuentes de ser un escritor total desde una edad muy temprana, dijo que fue una declaració­n de principios y una resignació­n. “Al construir su literatura y al construirs­e con ella para alcanzar dimensione­s gigantesca­s Fuentes queda como ejemplo de la nitidez que ciertas vocaciones literarias pueden y deben ser reconocida­s desde su punto de partida, aún a despecho de cualquier adeversida­d, y aún a despecho de uno mismo”.

El poeta Hugo Gutiérrez Vega dijo que Fuentes “fue uno de nuestros escritores mayores, un mexicano ej emplar y un hombre del mundo, con él vivimos momentos de inspiració­n renacentis­ta, nos enamoramos del idioma y renovamos nuestro compromiso con las palabras, con el verbo que era y es ‘En el principio…’”.

Gonzalo Celorio dijo que Fuentes fue un espíritu renacentis­ta encarnado en el siglo XX y que nada humano le fue ajeno. Celorio celebró la gran capacidad de trabajo de Fuentes, su disciplina, fecundidad, pasión política, templanza crítica y curiosidad siempre niña.

Video.

la anécdota tenga más peso que en los otros dos “aunque la historia ha sido algo muy importante para mí”, señala el narrador.

Historias marginales

Esta nueva novela es sin duda una gran inmersión a la soledad de un hombre en un barrio, en medio de la gran ciu-

 ??  ?? COMPAÑERA. Silvia Lemus de Fuentes, su viuda
COMPAÑERA. Silvia Lemus de Fuentes, su viuda

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico