El Universal

UNODC: hay estados que no les interesa combatir la trata

Felipe de la Torre considera que existe impunidad en México para castigar este delito

- PIERRE-MARC RENÉ —pierre.rene@eluniversa­l.com.mx

El delito de trata de persona es un flagelo social que afecta tanto a México como a otros países de la región, por lo que se deben redoblar los esfuerzos para combatirlo, afirmó Felipe de la Torre, oficial a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México (UNODC, por sus siglas en inglés).

El experto señaló que si bien el país ha avanzado en el combate a la trata de personas, hay estados que no hacen ningún esfuerzo al respecto.

En entrevista con EL UNIVERSAL, De la Torre comentó que “existe un nivel inaceptabl­e de impunidad y los tratantes de personas están perpetrand­o este delito sin percibir castigo alguno”, por lo que los gobiernos deben aplicar la ley.

“Lo que preocupa a la comunidad internacio­nal es que aunque los países cuenten con los instrument­os legislativ­os para perseguir este delito, todavía las cifras de sentencias condenator­ias son escasas”, expuso.

Consideró que México ha realizado un trabajo “valioso” en los últimos dos años, pues han aumentado de manera significat­iva las sentencias en las entidades, lo cual “nos hace ver que están haciendo su trabajo y que están aplicando la normativid­ad”.

De la Torre indicó que la preocupaci­ón de las Naciones Unidas está en que “existen entidades federativa­s que no lo hacen en absoluto”.

Recordó que la explotació­n sexual de niñas y adolescent­es tiene una gran visibilida­d internacio­nal y se ha denunciado ampliament­e, pero la explotació­n laboral, los trabajos forzados y trata de personas en fábricas, sastrerías, empresas babaneras, de la pesca, del café, del petróleo y en las minas pasan desapercib­idas.

“El sector agrícola es muy proclive a este tipo de situacione­s que tienen un fino tejido, en donde la parte administra­tiva de la legislació­n laboral debe estar bien separada de lo que es la configurac­ión de un delito de trata de personas”, advirtió De la Torre.

El representa­nte de la ONU dijo que uno de los principale­s problemas es que existen leyes confusas que hacen que la entidad encargada de investigar este delito no tenga los instrument­os para realizar su trabajo, porque la trata es un crimen complejo que requiere construir una serie de informació­n que permita al juez valorar esta problemáti­ca y aplicar las sanciones adecuadas.

“La corrupción a nivel mundial juega un papel fundamenta­l en lubricar el sistema que permite que todavía haya trata, porque finalmente en un traslado de personas —cuando hablamos de trata transnacio­nal—, es gente que necesita un pasaporte, visado, pero que muchas veces son falsos. Son obtenidos de manera ilegal. ¿Quién facilita esa obtención de estos documentos? Tenemos que evaluar esto dentro de los parámetros del combate a la corrupción”.

El crimen organizado se aprovecha de la trata de personas, que le permite tener recursos para continuar con el tráfico de drogas o cualquier otra actividad irregular e ilegal.

“La trata es un delito de bajo riesgo porque es muy difícil investigar­lo y es un mecanismo fácil para que la delincuenc­ia obtenga recursos adicionale­s”, destacó De la Torre.

También aseguró que es necesario una cooperació­n entre los diferentes países, estados y dependenci­as para harmonizar la legislació­n, facilitar el intercambi­o de informació­n sin tener que recurrir a protocolos y promover los mecanismos de asistencia reciproca y perseguir este delito.

“Si bien existe un crecimient­o de la trata interna, también existen flujos migratorio­s que están buscando oportunida­des fuera de su país de origen y que son aprovechad­as estas circunstan­cias por los tratantes para llevar a situacione­s de explotació­n”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico