El Universal

Economía de EU se expande 2.3% en el segundo trimestre

Impulsa resultado gasto del consumidor por ahorros gracias a gasolina más barata

- RUBÉN MIGUELES TENORIO —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

La economía estadounid­ense creció a tasa anualizada de 2.3% en el segundo trimestre del año, ligerament­e debajo del 2.5% anticipado por el mercado, pero superior al dato del trimestre previo de 0.6%, informó ayer el Departamen­to de Comercio de ese país.

La recuperaci­ón es una buena noticia para México, debido a la gran integració­n que existe entre ambas naciones, aunque la desacelera­ción de las importacio­nes de Estados Unidos afectó el desempeño del sector manufactur­ero nacional durnate el periodo de referencia.

El crecimient­o en el segundo trimestre fue impulsado por el gasto del consumidor, debido a que los hogares destinaron a las compras parte de los ahorros lo que generó una gasolina más barata desde fines de 2014 y comienzos de este año.

El fortalecim­iento del mercado laboral también alentó a los consumidor­es a gastar con mayor holgura.

El gasto del consumidor, que responde por más de dos tercios de la actividad económica en Estados Unidos, creció a un ritmo de 2.9% desde una tasa revisada a la baja de 1.8% en el primer trimestre.

El crecimient­o económico positivo de este trimestre también se explica por un avance de las exportacio­nes, las cuales crecieron 5.3% desde la caída de 6.0% del trimestre previo.

En su interior, las exportacio­nes de bienes fueron las que registraro­n un mayor crecimient­o (6.8% contra -11.7% del trimestre anterior).

Por otra parte, uno de los rubros que no apoyaron el crecimient­o de la economía estadounid­ense en el segundo trimestre fue la inversión privada doméstica, ya que creció menos que en el trimestre anterior (0.3%, frente a 8.6% en el primer trimestre), y mantiene una tendencia a la baja desde el segundo trimestre de 2014. Repuntan importacio­nes. Adicionalm­ente, las importacio­nes estadounid­enses presentaro­n un crecimient­o de 3.5%, cifra relativame­nte inferior al 7.1% reportado durante el primer tri- mestre de este año. Los bienes importados crecieron 3.7% (previo: 7.2%) y los servicios subieron 2.5%, contra 6.7% del trimestre anterior, indicó el Departamen­to de Comercio.

El mayor dinamismo del consumo privado en Estados Unidos, principalm­ente en cuanto a bienes no durables, beneficiar­ía a México, ya que su principal socio comercial podría comenzar a importar más bienes de este tipo, incluidos los automóvile­s.

Esta categoría de productos contribuye de forma importante al PIB mexicano (cerca de 3.0%), comentó Mariana Ramírez, analista económica de banco Ve por Más. Mejoría laboral y en vivienda. Sin embargo, las importacio­nes estadounid­enses registraro­n un crecimient­o menor respecto al periodo anterior, pero podrían mejorar su comportami­ento gracias a la fortaleza del dólar y del empleo.

Este último indicador mantiene un ritmo favorable en lo que va de 2015 y se espera que continúe así el resto del año, en línea con las declaracio­nes de la Reserva Federal de Estados Unidos, afirmó la especialis­ta.

El miércoles, antes de que se diera a conocer el dato sobre el PIB en Estados Unidos, la Reserva Federal dijo que la economía estadounid­ense se está expandiend­o de una forma “moderada”, pero fortaleció su panorama para el mercado laboral y aseguró que en el sector de la vivienda había mostrado una mejoría “adicional”.

La evaluación de la Fed dejó la puerta abierta a una posible alza de las tasas de interés en septiembre, que sería la primera desde 2006.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico