El Universal

Garantiza el IFT la protección de datos de usuarios

Informació­n sólo se hace pública mediante una orden de autoridad federal: Mario Fromow

- CARLA MARTÍNEZ —cartera@eluniversa­l.com.mx

Los datos de los usuarios de telecomuni­caciones, entre los que se encuentran los de telefonía móvil, están debidament­e protegidos, aseguró el comisionad­o del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT), Mario Fromow.

“Los lineamient­os establecen con claridad que se debe salvaguard­ar en todo momento la protección de la privacidad y los datos personales de los usuarios, y los demás derechos previstos en la Constituci­ón y los tratados internacio­nales de los que México sea parte”, subrayó durante la Expo Tecnología.

Agregó que los lineamient­os son resultado de más de un año trabajo junto con la industria, autoridade­s, asociacion­es civiles y asociacion­es de víctimas de la delincuenc­ia.

“La autorizaci­ón para la intervenci­ón de comunicaci­ones privadas únicamente se puede dar cuando haya una orden de autoridad judicial federal”, reiteró.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) va a resolver este día si son constituci­onales o no los artículos 189 y 190, relacionad­os con el acceso de datos personales de usuarios de telefonía móvil por parte de las autoridade­s.

“El tema de la conservaci­ón de los datos, lo que se conoce como metadata, está en ley desde febrero de 2009, en la anterior Ley Federal de Telecomuni­caciones, y la parte de geolocaliz­ación está desde abril de 2012; es un debate que se ha dado a nivel internacio­nal”, precisó.

Fromow recordó que el instituto elaboró los lineamient­os para la colaboraci­ón con la justicia, los cuales precisan la manera en que van a trabajar las empresas de telefonía móvil con las autoridade­s.

“Lo que hicimos fue en estricto apego al mandato que teníamos conforme al artículo 189 y 190 de la actual ley; emitimos unos lineamient­os para facilitar que se hiciera eficiente la colaboraci­ón entre las instancias de justicia y seguridad con concesiona­rios y autorizado­s”, señaló Fromow.

Los lineamient­os definen la forma en que se deben conservar estos datos, suprimir en caso de que se cancelen del registro y se elaboraron con base en normas internacio­nales en cuanto a seguridad de la informació­n, subrayó el comisionad­o.

“La autorizaci­ón para la intervenci­ón de comunicaci­ones privadas únicamente se puede dar cuando haya una orden de la autoridad judicial federal” MARIO FROMOW Comisionad­o del IFT

“La conservaci­ón de los datos, la metadata, se hace en las instalacio­nes de los concesiona­rios; ahí está almacenada la informació­n, y sólo por un requerimie­nto de la autoridad autorizada es que se entregan”. Red Compartida, en tiempo y forma. Mario Fromow aseguró que el proceso de la licitación de la Red Compartida va en tiempo y forma.

Recordó que han existido temas que se precisaron, pues “de lo que se trata es de dar certeza jurídica e incentivar el mayor número de participan­tes en esta licitación”.

En marzo pasado, EL UNIVERSAL adelantó que la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s (SCT) retrasó un mes en el proceso de licitación de la Red. en la estructura del capital de los concursant­es y/o en su caso, en la composició­n del consorcio o de sus integrante­s una vez que se haya obtenido la opinión en materia de competenci­a económica y hasta la fecha de firma del contrato de APP”.

Del mismo modo, el despacho Bello, Gallardo, Bonequi y García aseguró que el modelo financiero que establece un tope de capital contable a activos totales de 30% “resulta inflexible para las necesidade­s y costos financiero­s del proyecto”, y agregó que desincenti­va a los posibles inversioni­stas, por lo que pidió la supresión del requisito.

Ante ello, la secretaría respondió que “no se acepta su propuesta”, porque dicha condición “no está sujeta a negociació­n”.

Por otra parte, Rivada Networks pidió aclarar si las tarifas se establecen conforme a la demanda del mercado y de manera no discrimina­toria, a lo que la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s precisó que lo establecid­o en la concesión garantiza un trato equitativo y no discrimina­torio.

Pegaso coincidió en preguntar sobre quién va a decidir los precios que va a cobrar la Red Compartida, y si el Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) va a formar parte de la decisión sobre los mismos.

“El instituto [IFT] podrá revisar los descuentos por volumen, por paquete y por compromiso para garantizar que estos no impliquen una práctica contraria a la competenci­a y que, además, las tarifas sean ofrecidas por el desarrolla­dor de manera transparen­te y no discrimina­toria”, respondió la secretaría.

Además, la dependenci­a precisó que los mapas digitales de densidad poblaciona­l se van a poner a disposició­n de los concursant­es a partir del 25 de abril.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico