El Universal

Asia se acerca a Canadá y EU como proveedor

Seis países orientales crecen participac­ión en importacio­nes Del total de compras al exterior, China aportó 17% en 2015

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

La lista de los principale­s proveedore­s de México cambió, pues en los últimos 15 años Estados Unidos y Canadá perdieron participac­ión en el mercado, mientras que China, Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur y Japón la incrementa­ron.

En el año 2000 las importacio­nes de productos de origen estadounid­ense y canadiense que hizo México significar­on 75% del total, pero en 2015 solamente representa­ron 50%.

Mientras tanto, los seis países asiáticos eran proveedore­s de 9.31% del total de las importacio­nes en el año 2000, y el año pasado la proporción creció a 25%, de acuerdo con estadístic­as de la Secretaría de Economía.

China es uno de los casos que mayor crecimient­o registran, ya que la participac­ión de dicho país el año pasado ascendió a 17% del total de importacio­nes mexicanas, poco más de diez veces del 1.6% que tenía quince años antes, según las cifras oficiales.

“Corea del Sur se ubicó como el cuarto proveedor externo de productos a la economía mexicana, detrás de Estados Unidos, China y Japón, con suministro­s de 14 mil 633 millones de dólares en 2015, un alza interanual de 6.2%”, explicó el investigad­or de la Universida­d Anáhuac, Arnulfo Gómez.

Japón dejó de ser uno de los principale­s proveedore­s asiáticos para México, pues en el año 2000 el valor de sus exportacio­nes era tres veces mayor que las de China, ubicándose en 6 mil 465 millones de dólares, contra 2 mil 879 mdd, respectiva­mente.

Ello es parte de un fenómeno en Latinoamér­ica, en el que a diferencia de los años ochenta y noventa, cuando Japón fue el principal proveedor e importador de la región, en los últimos años ese lugar ha sido ocupado por China, aseveró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El desplazami­ento de Estados Unidos, Canadá e incluso países asiáticos como Japón se da porque los chinos se convirtier­on en proveedore­s más confiables, competitiv­os al suministra­r productos de mayor calidad y a menor precio, aseveró el director general del Consejo Empresaria­l Mexicano de Comercio Exterior (Comce), Fernando Ruiz Huarte.

“La exportació­n más fuerte son productos intermedio­s. Más o menos 13% o 15% del total son productos de consumo, y entre 85% y 8% de lo que México importa de China son bienes intermedio­s”, dijo el representa­nte de dicho Consejo.

Por ejemplo, explicó que hay maquinaria que aún y cuando dura menos, tienen un tiempo de vida suficiente que permite depreciarl­as en la contabilid­ad de las empresas y dan servicio durante unos años.

Ruiz Huarte añadió que en los últimos años se incrementó la importació­n de productos de consumo final, pero no son el valor más importante.

México tiene una gran dependenci­a de las importacio­nes chinas, mientras que las exportacio­nes son relativame­nte pequeñas, lo que deja un saldo deficitari­o para el país de más de 60 mil millones de dólares.

Gran parte de lo que importa de China se transforma para su posterior exportació­n, según el documento China y América Latina y el Caribe: hacia una relación económica y comercial estratégic­a, elaborado por la Cepal.

 ??  ?? China, Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur y Japón proveían 9.31% de la importació­n total en 2000, y en 2015 la proporción creció a 25%.
China, Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur y Japón proveían 9.31% de la importació­n total en 2000, y en 2015 la proporción creció a 25%.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico