El Universal

Dominicana y Haití: la migración en La Española

Las deportacio­nes de haitianos desde suelo dominicano se reanudaron con intensidad en 2016; esto ha dado pie a una crisis que ha dejado sin nacionalid­ad a miles de personas

- JOSÉ MELÉNDEZ Enviado

MSanto Domingo. arlene Edouarlin es haitiana. A sus 36 años es madre soltera de cuatro hijos —con edades que van de los 3 a los 16 años— y disfruta en paz de su trabajo como estilista en el mercado de las calles La Benito y Monte y Tejada, un barrio céntrico de la capital dominicana, famoso por su intensidad comercial.

Oriunda de Puerto Príncipe, Marlene abandonó Haití por el caos socioeconó­mico y político y emigró en 1996 al lado oriental de La Española, la isla de más de 76 mil kilómetros cuadrados que Haití y República Dominicana comparten como vecinos cond enados al choque.

“Los dominicano­s a mí nunca me han hecho daño, pero sí he escuchado que, en algunos lugares, hay maltratos de dominicano­s a haitianos”, contó a EL UNIVERSAL.

A su lado, la dominicana Cristina Melenciano, de 40 y vendedora de flores, confirmó el relato de su amiga y colega comerciant­e: “Lo que los dominicano­s sufrimos también lo sufren los haitianos. Aquí no hay privilegio­s para nadie, ni para ellos ni para nosotros”.

La convivenci­a de Edouarlin y Melenciano tiene el nexo común de que son negras y pobres y su comportami­ento se reproduce en otros puntos del mercado entre personas oriundas de dos naciones que arrastran un voluminoso expediente de rencores, choques armados, represión, disputas políticas y antiguos líos migratorio­s en su porosa frontera de más de 300 kilómetros de longitud.

Decir haitiano en el lado oriental refiere a mano de obra barata, mientras que decir dominicano en el occidental remite a prostituci­ón. A diferencia de otras ex colonias españolas americanas, los dominicano­s no se independiz­aron de España, sino de Haití, que en 1804 se separó de Francia, en 1822 ocupó el área oriental de la isla y, finalmente, en 1844 República Dominicana declaró su soberanía.

El resentimie­nto es añejo y persiste en uno y otro lado, con el factor migratorio como volátil y en el que uno de los elementos más visibles es la constante deportació­n de haitianos desde República Dominicana, que se reanudó hace casi medio año.

Son “expulsione­s colectivas en caliente” ejecutadas por el gobierno dominicano, “sin observar el debido proceso de ley” ni notificaci­ón consular, denunció la Red Jesuita con Migrantes, institució­n no estatal de monitoreo migratorio mundial con representa­ción en esta isla.

El canciller dominicano, Andrés Navarro, rechazó los informes que acusan a las autoridade­s de este país de violar los derechos humanos de los migrantes y alegó que “no vale la pena seguir lloviendo sobre mojado”. Los miles sin patria. Las pugnas migratoria­s se agravaron por un fallo de 2013 del Tribunal Constituci­onal (TC) de República Dominicana que dejó sin patria a unas 200 mil personas a las que despojó de la nacionalid­ad dominicana, pese a que nacieron en sue- lo dominicano, por ser hijos de padres haitianos que estaban en este país en condición irregular.

En un flujo que se aceleró en el siglo XX, cientos de miles de haitianos migraron a la zona oriental a trabajar, legal e ilegalment­e, por lo que sus hijos nacieron en ese sector y automática­mente se convirtier­on en dominicano­s, “pero el Tribunal les expuso a la apatridia”, explicó el dominicano Roque Feliz, coordinado­r general del Centro Bonó, ente no estatal que estudia el fenómeno migratorio.

A finales de 2013 y tras el fallo del TC, el gobierno del presidente dominicano, Danilo Medina, creó el Programa Nacional de Regulariza­ción de Extranjero­s (PNRE), que expiró en junio de 2015 y permitió normalizar el estado migratorio a personas que nacieron en territorio dominicano.

Estando vigente el PNRE, las deportacio­nes fueron suspendida­s, pero la red aseguró que se reanudaron en enero pasado. “Agentes de seguridad y militares dominicano­s han estado haciendo redadas y expulsione­s colectivas” sin el “debido proceso”, lo que arriesga la promesa de Medina “de respetar los derechos humanos de las personas vulnerable­s”, añadió, en un informe entregado a EL UNIVERSAL. Cifras duras. El Centro Bonó contabiliz­ó unas 15 mil deportacio­nes hacia Haití en 2015 y unas 6 mil 500 de enero a junio de 2016. Feliz aclaró que, pese a que las Fuerzas Armadas de República Dominicana reportaron de 45 mil a 55 mil el año anterior, son datos “inflados”, porque la mayoría sólo son devolucion­es reiteradas.

Un censo de 2012 mostró que en esta nación había 487 mil haitianos (legales e ilegales), por lo que Feliz calculó que en 2016 hay unos 600 mil, equivalent­es a 5.6% de la población.

Del total de migrantes haitianos, dijo, ahora unos 250 mil son regulares y cerca de 350 mil son irregulare­s.

En un informe difundido este mes, Amnistía Internacio­nal (AI) aseguró que desde que el PNRE concluyó “República Dominicana ha estado deportando a personas migrantes a un ritmo constante. Además, varios miles de personas han regresado ‘espontánea­mente’ a Haití, en muchos casos tras haber recibido amenazas o presiones para que abandonara­n el país”.

El informe precisó que aunque se carece de “cifras concluyent­es” de deportados, expulsados o que regresaron “espontánea­mente”, estadístic­as parciales recopilada­s por la Organizaci­ón Internacio­nal para las Migracione­s (OIM) y grupos haitianos de la sociedad civil, 40 mil personas fueron deportadas de República Dominicana a Haití de junio de 2015 al 26 de mayo de 2016, mientras que al menos otras 66 mil regresaron “espontánea­mente”.

“Hay sectores ultranacio­nalistas dominicano­s, xenófobos y antihaitia­nos que aducen que es peligroso que existan dominicano­s de raíces haitianas” ROQUE FELIZ Coordinado­r general del Centro Bonó, que estudia el fenómeno migratorio “República Dominicana ha estado deportando a personas migrantes a un ritmo constante. Además, varios miles de personas han regresado ‘espontánea­mente’ a Haití” AMNISTÍA INTERNACIO­NAL

Pobre y amigo. Samuel Rafael es haitiano, tiene 30 años y viajó en 2009 a Santo Domingo a estudiar mecánica automotriz. Se enamoró de una mujer con la que tiene dos hijas y vive en unión libre. Ahora labora como taxista de motociclet­a. Como migrante legal, descarta regresar a Haití.

Amigo de la haitiana Edouarlin y de la dominicana Melenciano, bromea con ellas sobre sus trabajos y sus andanzas con lazos signados por múltiples momentos de cotidianei­dad y con el hilo común de que los tres son pobres y negros, aunque nacidos en lados distintos de una misma isla insertada en el corazón del Caribe. Hastiados de las prácticas discrimina­torias, saber que se diferencia­n por ser haitianos o dominicano­s no les preocupa: se tratan como iguales y sufren o disfrutan como iguales, con el único privilegio de su amistad que alimentan en una esquina con agitada vida comercial.

 ??  ?? La haitiana Marlene Edouarlin, de 36 años, soltera y con cuatro hijos, vive en República Dominicana y disfruta de su trabajo como estilista en el mercado de las calles La Benito y Monte y Tejada, un céntrico rincón de Santo Domingo.
La haitiana Marlene Edouarlin, de 36 años, soltera y con cuatro hijos, vive en República Dominicana y disfruta de su trabajo como estilista en el mercado de las calles La Benito y Monte y Tejada, un céntrico rincón de Santo Domingo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico