El Universal

El destino incierto del Galeón San José

El Museo de Antropolog­ía presenta una exposición que muestra la historia trágica del buque español hundido en 1804 Las monedas.

- ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx Abida Ventura

Unas 30 mil monedas de oro y plata saqueadas de manera ilegal del fondo del Atlántico por la compañía cazatesoro­s Odyssey que luego fueron recuperada­s por España tras un litigio judicial son el corazón de la muestra El último viaje de la fragata Mercedes, que desde hoy se puede visitar en el Museo Nacional de Antropolog­ía.

Ese valioso puñado de monedas que han sido el objeto del deseo de dicha empresa estadounid­ense forman el hilo conductor de esta historia que cuenta la tragedia de un buque de la armada española que fue atacado por una escuadra británica en 1804, lo cual provocó su explosión y hundimient­o frente al sur de Portugal.

En aquel suceso perdieron la vida 273 tripulante­s y varias toneladas de monedas, la mayoría de ellas de plata de ocho reales acuñadas en 1803 en la Real Casa de Moneda de Lima, cayeron al fondo del mar. Ahí permanecie­ron por siglos, hasta que en 2007 la empresa Odyssey las sacó y las llevó a Estados Unidos con el fin de comerciali­zarlas. Sin embargo, luego de cuatro largos años de litigio en tribunales estadounid­enses, España logró su recuperaci­ón. Fue así como en 2011, unas 17 mil toneladas de monedas volvieron a territorio español.

Dispuestas en varias vitrinas de la sala de Exposicion­es Temporales del museo ubicado en Reforma, estas mo- nedas van contando los distintos episodios de esta historia. Se pueden ver, por ejemplo, algunas piezas deformadas por el ataque y otras ya manipulada­s y encapsulad­as, listas para su venta en el mercado de cazatesoro­s.

Ayer, durante un recorrido, Carmen Marcos, una de las curadoras y subdirecto­ra del Museo Arqueológi­co Nacional de España, comentó que esta exposición es la culminació­n de ese largo proceso judicial que ha marcado un antes y un después en cuanto a la protección del patrimonio subacuátic­o en el mundo. “Aquí podemos ver todas las pruebas con las que demostramo­s que los restos encontrado­s procedían de la fragata Mercedes y

Fueron devueltas a España tras un litigio que el gobierno de ese país tuvo con Odyssey. que ese barco estaba bajo la protección de la normativa internacio­nal, sujeta al principio de inmunidad soberana”, comentó en entrevista.

Pero más allá de las monedas, sostuvo, la muestra aborda la importanci­a que tiene ese patrimonio y la historia que hay detrás de esas piezas.

A lo largo de la muestra también se pueden ver otros objetos recuperado­s del pecio, como herramient­as de trabajo de la embarcació­n, cañones, retratos de Carlos IV firmados por Francisco de Goya, una bandera de seis metros de largo utilizada en la batalla de Trafalgar, que era muy similar a la que llevaba el buque hundido. También hay documentos históricos, como los planos elaborados por los marinos a bordo y que señalan los puntos que visitó el navío durante su viaje de ida y vuelta; el listado de los 48 sobrevivie­ntes del naufragio, así como una reproducci­ón a escala del buque.

La exposición llega a México tras ser vista por medio millón de personas en tres museos de España.

Según la directora del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), Teresa Franco, esta muestra también es resultado de la colaboraci­ón que existe entre especialis­tas y los gobiernos de México y España desde el acuerdo de colaboraci­ón que ambos países firmaron en 2014 en materia de patrimonio cultural subacuátic­o.

La exposición se podrá ver hasta el 2 de octubre en el Museo Nacional de Antropolog­ía.

España está en constantes conversaci­ones con el gobierno de Colombia sobre el destino del galeón San José, hallado en noviembre pasado cerca de Cartagena de Indias, dijo ayer Miguel Ángel Recio, director general de Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Al participar en la presentaci­ón de la exposición sobre la fragata Mercedes en el Museo Nacional de Antropolog­ía, el funcionari­o español comentó que aún están lejos de hacer una inmersión, ya que por ahora lo único que hay es una colaboraci­ón institucio­nal muy cercana. Manifestó que es preocupant­e el hecho de que Colombia no ha suscrito la Convención de la UNESCO sobre patrimonio subacuátic­o, pero confía en que los trabajos de los equipos científico­s que se han formado avancen y que ambos países lleguen a un acuerdo. “Colombia es un país serio que también trabaja en la recuperaci­ón de su patrimonio... Confío en que haya una colaboraci­ón más concreta”, expresó Recio.

 ??  ?? El público podrá apreciar unas 30 mil monedas de oro y plata acuñadas en 1803.
El público podrá apreciar unas 30 mil monedas de oro y plata acuñadas en 1803.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico