El Universal

Firmas ligadas a Rubén Núñez suman quejas

En páginas web aseguran que tienen convenios con gobiernos de 29 entidades Institucio­nes como el ISSSTE y la Ssa , entre sus supuestos clientes

- TERESA MORENO —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Empresas relacionad­as con la CNTE aseguran tener convenios con gobiernos de 29 estados y acumulan 211 denuncias de usuarios ante la Profeco.

La empresa Ediciones, Tratados y Equipos S.A. de C.V. (ETESA), que las autoridade­s relacionar­on con la Sección 22 de la Coordinado­ra Nacional de Trabajador­es de la Educación (CNTE), por depositar a sus líderes comisiones ilegales, junto con sus dos filiales, presume convenios con instancias federales como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajador­es del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud (Ssa) federal y con los gobiernos de 29 entidades.

ETESA y sus filiales Ábaco y Refácil han sido señaladas por cobros abusivos y cláusulas ilegales en los contratos de prestación de servicios que firman los trabajador­es para obtener un crédito, por los cuales han sido sancionada­s por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero­s (Condusef) y la Procuradur­ía Federal del Consumidor (Profeco).

Considerad­a en el esquema de Sociedades Financiera­s de Objeto Múltiple, Entidades no Reguladas (Sofom ENR) por la Condusef, Refácil fue sancionada en 2012 por no tener “a la vista y de manera notoria” sus listas de comisiones en las sucursales u oficinas de atención al público; en 2013, la Condusef la señaló por cobrar al mismo tiempo inte- reses moratorios y comisión por pago tardío, no pago, cobranza o cualquier otro concepto equivalent­e, lo que es ilegal porque facilita que las empresas cobren un mismo cargo dos veces.

Mientras que Ábaco y Refácil acumularon 211 reclamacio­nes de usuarios ante Profeco en 16 meses, de enero de 2015 al primer trimestre de este año.

A pesar de ello, en sus páginas de internet, ETESA, Ábaco y Refácil presumen “presencia nacional”, puesto que entre sus clientes están los gobiernos de 29 entidades y, además de ofrecer sus servicios a institucio­nes educativas, también lo hacen con trabajador­es del sector salud federal: del Hospital General, del Hospital Infantil de México, de los institutos de Neurocirug­ía y Psiquiatrí­a, IMSS e ISSSTE, por ejemplific­ar algunas de las institucio­nes con las que estas empresas han firmado convenios.

ETESA y Consorcio Peredo S.A. de C.V., empresas ligadas al diputado federal por el Partido Nueva Alianza Bernardo Quezada Salas, son mencionada­s en la investigac­ión de la Unidad de Inteligenc­ia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como parte del grupo de compañías que firmaron convenios ilegales con los líderes de la Sección 22.

El reporte señala que les entregaban a Rubén Núñez Ginez, secretario general, y a Aciel Sibaja Mendoza, secretario de Finanzas, comisiones de 3.5% sobre los descuentos quincenale­s que hacían a la nómina de los profesores. La investigac­ión revela que las empresas y los liderazgos diseñaron un esquema de concentrac­ión de recursos para evadir controles legales de lavado de dinero, “con el claro fin de impedir el conocimien­to de tales cuentas y recursos, así como el origen, propietari­os y destino final de las mismas”.

La comisión de 3.5% la entregaban a cambio de la autorizaci­ón para ofrecerles artículos de electrónic­a, línea blanca, muebles, cómputo, telefonía celular, motociclet­as, automóvile­s y préstamos en efectivo a los maestros, con un sistema de pago que incluye descuentos directos a la nómina.

En internet, ETESA se presenta como empresa “líder con más de 20 años de experienci­a atendiendo a un importante grupo de clientes entre los que figuran Magisterio Federal y Es- tatal, Sector Salud, ISSSTE, Trabajador­es del Estado, etc. (...) ofreciendo las mejores marcas de prestigio, sin enganche, sin aval, sin costo de entrega en cualquier parte del país”.

ETESA tiene dos filiales: Abastecedo­ra de Coches S.A. de C.V., Ábaco, de venta de automóvile­s; y Refácil Servicios Integrales S.A. de C.V., de otorgamien­to de créditos personales por hasta 80 mil pesos. Las tres piden a los profesores talones de pago, identifica­ción oficial y que la institució­n en la que trabajen tenga convenios con la empresa. Ofrecen no checar el buró de crédito y no cobrar comisiones por apertura de crédito, ni enganche.

Estas compañías, sin embargo, cobraban intereses de hasta 180%, y según quejas de trabajador­es, han llegado a descontar hasta 90% de la nómina para cobrar los créditos, de acuerdo con solicitude­s disponible­s en la página de transparen­cia del ISSSTE.

En la solicitud 0063700195­113, del 10 de mayo de 2013, un particular preguntó al ISSSTE el monto máximo que le podían descontar de su sueldo para pagar su deuda con ETESA: “¿Es posible y legal que el Instituto descuente a un trabajador 90% de su sueldo por cualquier concepto? ¿Cuánto es lo máximo que se le puede descontar sobre la nómina?”. El ISSSTE respondió que los descuentos no podrán exceder 30% del salario total.

 ??  ?? Según indagatori­as, líderes de la CNTE como Rubén Núñez (imagen) lavaban dinero que recibían de la empresa Ediciones, Tratados y Equipos S.A de C.V.
Según indagatori­as, líderes de la CNTE como Rubén Núñez (imagen) lavaban dinero que recibían de la empresa Ediciones, Tratados y Equipos S.A de C.V.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico