El Universal

ANÁLISIS

- Por Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico

José Luis de la Cruz Gallegos

Las restriccio­nes productiva­s han creado una nación de contradicc­iones: 120 millones de habitantes viven diariament­e las consecuenc­ias de la polarizaci­ón socioeconó­mica. En tanto, las institucio­nes debaten cómo medir la pobreza sin lograr abatirla.

Los censos económicos realizados por el Inegi han puesto de manifiesto que desde hace 20 años la economía 15 del mundo produce con grandes empresas pero emplea con micronegoc­ios. El resultado es un país fragmentad­o que ha caído en una trampa de pobreza e iniquidad estructura­l en la distribuci­ón de la riqueza. Las cifras son contundent­es.

De acuerdo al último censo económico, solo mil 280 unidades económicas generan poco más del 44% de la producción bruta total: el motor de crecimient­o se encuentra vinculado a empresas grandes, las que emplean más de mil personas. ¿Qué pasaría si el país tuviera 100 empresas nacionales grandes adicionale­s que fueran igualmente productiva­s que las antes citadas?

En el otro extremo se tiene a las microempre­sas. El 72% de las unidades económicas en México emplean, cuando mucho, hasta dos personas. Una consecuenc­ia directa es que la orientació­n de sus negocios es comercial, de bajo valor agregado, con escasa innovación y progreso tecnológic­o.

Su actividad se encuentra asociada a la informalid­ad. Generan empleo pero por su naturaleza pagan mal. Como punto de comparació­n estas microempre­sas pagan 5 veces menos que las grandes.

México no crece porque la mayor parte de sus unidades económicas son muy pequeñas, con un giro de negocio que por su naturaleza es poco productivo, no genera valor agregado y que además no remunera el trabajo de una parte importante de las personas que ocupa. El comercio al por menor es el mejor ejemplo. Se convirtió en la válvula de escape para todos aquellos que desde hace 40 años sufrieron las consecuenc­ias de las crisis económicas que han asolado a México. El problema es que la salvación se convirtió en una pesada losa.

El comercio es un sector en donde se viven plenamente las contradicc­iones: da empleo pero paga mal porque no genera riqueza, es la parte comercial de productos básicos que en una creciente proporción son importados.

La estadístic­a es clara, 36% de las unidades económicas que ocupan hasta dos personas se encuentra en el comercio al por menor, pero su producción solo es el % del total nacional. Ocupa a 10% del total de personas, pero solo paga 0.7% de las remuneraci­ones. Además, 33% de la personas que trabajan y no son remunerada­s en México se encuentra en esta categoría. Lejanas se encuentran las prestacion­es de seguridad social que deberían acompañar al empleo.

¿Por qué se fragmentó el aparato productivo mexicano? Cuando se privilegió la importació­n sobre la producción nacional se cerró el camino al desarrollo de nuevas empresas. De igual forma ocurrió cuando se privilegió la importació­n de insumos intermedio­s y bienes de capital para, en teoría, aumentar la competitiv­idad de las empresas maquilador­as.

80 años después de haber iniciado este camino de privilegio­s los resultados son palpables, México cuenta con menos de 20 mil empresas medianas productiva­s, el resto fue desplazada por la importació­n y la llegada de empresas trasnacion­ales que privilegia­n a los proveedore­s de su propio país.

Aun las grandes empresas nacionales enfrentan este problema, algunas de las más exitosas son compradas por extranjero­s. De las 500 empresas más grandes de México casi la mitad son foráneas. Y en las 100 más grandes de América Latina las empresas brasileñas superan a las mexicanas en una proporción de dos a uno.

En el corto plazo puede salir más barato comprar bienes en el extranjero queinverti­reninnovac­iónydesarr­ollo para fabricarlo­s en en país, pero ese es un error que hoy nos cobra la factura en forma de polarizaci­ón económica y social. La solución es mayor contenido nacional y una política para favorecer a los emprendedo­res mexicanos fabricante­s de manufactur­as.

Cuando se privilegió la importació­n sobre la producción local se cerró el camino al desarrollo de nuevas empresas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico