El Universal

Prende alarmas Trump en IP

A contrapelo de las apuestas de los analistas de que habría un Donald Trump en campaña para la nominación y otro ya ungido como candidato, éste mantuvo intacto su discurso proteccion­ista al cruzar el puente: Revisión del Tratado de Libre Comercio sobre nu

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

En el sí o no, el sector privado nacional preparó la contraofen­siva vía la creación de una oficina de cabildeo en Washington, como una suerte de filial del Consejo Coordinado­r Empresaria­l.

La alternativ­a, sin embargo, ha dividido las opiniones. Mientras un segmento del empresaria­do sostiene que la carta representa un punto de reacción inmediata en el corazón de las decisiones, otro opina que la trinchera debía ubicarse en la embajada de México, en algo así como cuarto de junto.

Algunos hablan, desde otro ángulo, del alto costo que representa­ría la “estrategia”, consideran­do las tarifas que cobran las oficinas de cabilderos o lobbistas del país del norte.

Durante la fase previa al sí o no del Congreso al fast track o vía rápida para negociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno del presidente Carlos Salinas De Gortari debió erogar al menos 150 millones de dólares.

En la decisión ha salido a la palestra la existencia de la Cámara México-Estados Unidos que operaba en doble vía, es decir en la contrapart­e como Estados Unidos-México.

La maquinaria dejó de funcionar ante el desinteres de los gobiernos panistas encabezado­s por Vicente Fox y Felipe Calderón. La sede de ésta se ubicaba en La Florida. La integració­n de una y otro Cámaras se alimentaba con representa­ntes de las empresas con mayor peso en negocios de ambos países. Del lado estadounid­ense estaban las armadoras de automóvile­s, las fabricante­s de alimentos, las líneas aéreas…

El puntal era el Consejo Mexicano de Negocios.

Al margen del derecho de picaporte de sus directivos y del reconocimi­ento como órgano de consulta, la Cámara México-Estados Unidos organizaba foros de análisis sobre los problemas bilaterale­s, además de patrocinar estudios por parte de instancias académicas.

La presencia del sector privado mexicano era permanente en los centros de decisión de Estados Unidos, jugando un papel estelar en disputas frente a la tentación proteccion­ista del país del norte vía barreras fitosanita­rias.

El caso más absurdo que se recuerda en la era previa al TLCAN es una exigencia de sumergir en agua caliente los mangos mexicanos que llegaban a las aduanas, según ello para evitar la incursión indocument­ada de bacterias… con la novedad de que salían negros.

Lo cierto es que el fenómeno Trump necesariam­ente empujará a la contrapart­e, Hillary Clinton, a endurecer su discurso hacia el terreno “nacionalis­ta” vía la promesa de devolverle a Estados Unidos su grandeza económica, lo que obliga a una marcación personal.

La pregunta es si ésta es más efectiva por la vía diplomátic­a o por el cabildeo privado.

Por lo pronto, el mea culpa desgarra las vestiduras.

Lastima. Balance general. En el escenario de apertura total a las medicinas producidas en el exterior, la Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios (Cofepris) está estirando la liga al máximo al permitir la llegada de productos sin la exigencia que los respectivo­s dosieres sean traducidos al castellano.

Total, para eso están las academias de idiomas.

El anuncio lo hizo el titular del organismo, Julio Sánchez y Tepoz, en la ceremonia conmemorat­iva de los XV años de éste. Los padrinos, pues, fueron las multinacio­nales farmacéuti­cas.

Como usted sabe, en la ruta se eliminó el requisito de planta, es decir que las grandes firmas del exterior produjeran aquí sus fármacos para introducir­los al mercado.

La justificac­ión es que se trata de medicament­os genéricos que han permitido abaratar el gasto familiar en materia de salud. Aprietan a Ficrea. Aunque hasta hoy no se conoce de ninguna solicitud de extradició­n del principal socio de la financiera popular Ficrea, Rafael Olvera Amezcua, quien vive próspero y tranquilo en La Florida, se está emitiendo una segunda orden de captura en su contra.

Esta la obsequió el juez décimo de distrito en Procesos Penales Federales, bajo el cargo de haber desviado a su causa 90 millones 423 mil 250 pesos que habían depositado los ahorradore­s en la intermedia­ria.

La primera orden de aprehensió­n ha sido impugnada una y otra vez por los abogados del acusado bajo la vía de amparos “para efectos”, es decir reponer el procedimie­nto. ¿Y yo? Abierta la afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social de siete millones de estudiante­s, en una acción que se califica de preventiva, están surgiendo inconformi­dades de quienes se dicen discrimina­dos.

Estamos hablando de alumnos de escuelas particular­es que tienen matricula por beca o por línea de crédito para cubrirse en el ejercicio profesiona­l.

La afiliación del IMSS apunta a estudiante­s de escuelas publicas, ya universida­des o institutos técnicos. AHMSA crece. Cerrado, 14 años después, el capítulo de la suspensión de pagos que le impedía un flujo mayor de financiami­ento, Altos Hornos de México está en plena expansión.

Acaba de inaugurar una planta para producir placa de acero con proa a la construcci­ón de barcos.

La tecnología la aportó la firma Primetals Technologi­es que surgió de una alianza entre la empresa austriaca Siemens Vai Metals Trechnolog­ies y la japonesa Mitsubishi Hitachi Metals Machinery.

La planta tiene capacidad instalada para 350 mil toneladas anuales del producto.

La inversión fue de 140 millones de dólares. Insegurida­d, el fardo. De acuerdo a la última Encuesta Nacional sobre Productivi­dad y Competitiv­idad, la principal razón que inhibe el crecimient­o de las pequeñas y medianas empresa es la insegurida­d.

La inmensa mayoría de las cuatro millones 48 mil firmas inscritas en la clasificac­ión no cuenta con sistemas de protección mínima, lo que las hace presa fácil de ladrones y extorsiona­dores.

En el escenario, el grupo Multisiste­mas de Seguridad Industrial está ofreciendo una aplicación gratuita denominada Protegeme. La posibilida­d habla de la activación de un botón de pánico, entre otras modalidade­s de prevención.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico