El Universal

AGILIZAN MOVILIDAD CON SENSORES

Con ellos se realizan modelos de tránsito para ver el comportami­ento de las calles Ayuda a definir qué tipo de mantenimie­nto requieren las vialidades: Tungüí

- PHENÉLOPE ALDAZ —phenelope.aldaz@eluniversa­l.com.mx ciudadposi­bledf.org twitter: @JL_Luege

A través de 341 sensores, que forman parte del Sistema Vial de Apoyo a la Gestión de Tránsito (Infovial), la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (Sobse) determina los trabajos de rehabilita­ción que se requieren en 26 vialidades primarias.

El Infovial es una plataforma digital que permite a la dependenci­a capitalina —en conjunto con la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP)— no sólo alertar a los automovili­stas acerca de los cierres vehiculare­s que hay sino también generar programas de mantenimie­nto a través de cuatro indicadore­s.

El secretario de Obras y Servicios, Edgar Tungüí Rodríguez, explicó que mediante 341 sensores y 84 videodetec­tores se puede conocer el aforo, velocidad, ocupación y tipo de vehículos que transitan por vías como Insurgente­s, Universida­d, Eje Central, Periférico y Chapultepe­c.

“Ayuda a hacer modelos de tránsito para poder ir viendo cómo se comportan las vialidades y para tomar decisiones en cuanto a obras de infraestru­ctura vial que se requiera. Ahorita estamos estudiando cómo utilizar esta informació­n para hacer diseño de pavimentos, con base no sólo a la cantidad de vehículos”, detalló.

En entrevista con EL UNIVERSAL, el titular de la Secretaría de Obras y Servicios indicó que con los datos estadístic­os ha permitido a la dependenci­a hacer un análisis sobre el tipo de vehículos que transitan en 26 de las principale­s vialidades de la ciudad y a partir de ello definir el tipo de pavimento que conviene utilizar para las mismas.

“Nos ha permitido determinar el programa de mantenimie­nto de la red vial primaria; este tipo de aforos nos han servido para actualizar vialidades que requieren de mantenimie­nto. Esta informació­n ligada a la que captamos a través del 072 de la Agencia de Gestión Urbana [AGU] nos permite definir el programa de mantenimie­nto y sobre todo dar una justificac­ión al costo-beneficio para la obtención de los recursos”, destacó el funcionari­o.

Hasta diciembre del año pasado, el Gobierno de la Ciudad de México reportó una inversión de mil 183 millones de pesos para el Programa de Mantenimie­nto a la Red Vial Primaria; además del reencarpet­amiento y bacheo realizado, los trabajos contemplan balizamien­to y colocación de vialetas reflejante­s y de luz LED. Modernizac­ión. Edgar Tungüí informó que la implementa­ción del Sistema Vial de Apoyo a la Gestión de Tránsito se realizó a través de un Proyecto de Prestación de Servicios (PPS) a nueve años (2010-2019), por un monto de inversión de mil 300 millones de pesos.

Detalló que para dar mantenimie­nto a esta plataforma cada año se destinan 145 millones de pesos, recursos que contemplan la sustitució­n del mobiliario urbano obsoleto de las 26 vías primarias, entre las cuales también se encuentran los Ejes 2 y 4 Sur, 4 y 3 Norte, 2 Oriente y Norte, así como Eduardo Molina, Rubén Darío, Camarones, la México-Tacuba, Marina Nacional, Río San Joaquín, Zaragoza, Viaducto Tlalpan y la Avenida 503.

“Cuando se hizo el análisis para este Proyecto de Prestación de Servicios lo que se determinó es que estas 26 vialidades eran de las que más importaba tener datos de cómo se comportaba­n. Desde luego lo ideal es que en un futuro se pudieran tener todas las vialidades para poder tener los datos exactos de todas las vías primarias”, comentó.

Entre 2010 y 2013 se colocaron 70 pantallas led a través de las cuales se informa en tiempo real sobre cierres de vialidades, rutas alternas, contingenc­ias ambientale­s y avisos sobre el Programa Hoy No Circula.

Mientras que el año pasado se retiraron 15 mil 380 señalamien­tos que no cumplían con lo estipulado por el Nuevo Reglamento de Tránsito; actualment­e la Secretaría de Obras y Servicios opera 409 señales dinámicas a lo largo de mil 169 kilómetros.

Los mensajes que se proyectan en las pantallas pueden ser programabl­es en el sitio mostrando pictograma­s o vía remota con mensajes de texto a los usuarios de la vía pública, a través de una red inalámbric­a.

El secretario de Obras y Servicios destacó que la informació­n que se obtiene a través del Infovial, el cual opera desde un centro de control en el que laboran ocho personas en dos turnos, incluyendo dos elementos de la Seguridad Pública local, también se comparte con la Secretaría de Movilidad.

“Todos los datos que tenemos de los sensores ayudan a tener informació­n como los aforos, para poder tener control de cómo se están comportand­o las vialidades; pero además, lo importante es cómo compartimo­s a informació­n con otras dependenci­as como Secretaría de Seguridad Pública y Movilidad para que ellos generen sus modelos de tránsito”, agregó.

 ??  ??
 ??  ?? E l titular de la Secretaría de Obras y Servicios, Edgar Tungüí, indicó que los datos estadístic­os han permitido a la dependenci­a hacer un análisis sobre el tipo de vehículos que transitan en 26 de las principale­s vialidades de la ciudad.
E l titular de la Secretaría de Obras y Servicios, Edgar Tungüí, indicó que los datos estadístic­os han permitido a la dependenci­a hacer un análisis sobre el tipo de vehículos que transitan en 26 de las principale­s vialidades de la ciudad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico