El Universal

Pospone Coneval datos de medición de pobreza

No habrá reporte 2015 debido a diferendo con Inegi; “A lo mejor no lo presentamo­s nunca”, dice titular del consejo

- ALBERTO MORALES Y SHARENI GUZMÁN —politica@eluniversa­l.com.mx

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) informaron al Congreso que no habrá medición de la pobreza 2015, debido a la polémica por los cambios en la captación del ingreso y además porque no hay comparabil­idad en la medición con años anteriores.

En reunión con diputados y senadores, el secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona, dijo que no hay fecha para su publicació­n. “No sabemos, a lo mejor no lo presentamo­s nunca”, advirtió en entrevista. De no haber coordinaci­ón estaría en riesgo la medición de 2016, que comenzará en las próximas semanas, agregó.

El director del Inegi, Julio Alfonso Santaella, defendió los cambios en la captura del ingreso y afirmó que “no hubo dolo” ni se actuó “de mala fe (...) en adelante seremos muy cuidadosos de externar [la informació­n]”.

Es positivo que las dos institucio­nes hayan llegado a un diálogo para poder tener una medición comparable que pueda dar elementos que permitan evaluar y fortalecer la política que se está siguiendo para combatir la pobreza, consideró Mario Luis Fuentes, profesor e investigad­or de la Facultad de Economía de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM). “Este incidente no debería dañar la credibilid­ad del Inegi”, agregó.

Para Gerardo Esquivel, profesor e investigad­or de El Colegio de México, habría que discutir si es realmente viable esa comparabil­idad, dado que se trató de un cambio en el trabajo de campo, por lo que es muy difícil entender cómo podría hacerse equiparabl­e con la informació­n de otros años.

“En ese sentido, me parece que o no se va a poder hacer o si se puede hacer tendríamos que preguntarl­e al Inegi por qué no proporcion­ó esa informació­n en una primera instancia. Porque el problema no sólo es la falta de comparabil­idad, el problema es también el ajuste que hizo el Inegi, si está bien o está mal, yo creo que hay muchas razones para pensar que el ajuste estuvo mal”, afirmó Esquivel.

En la actuación del Inegi “hay una pretensión legítima por mejorar el levantamie­nto de datos, ya que se sabe que tanto en México como en el resto del mundo siempre ha habido un subregistr­o del ingreso en los hogares”, señaló Enrique Cárdenas Sánchez, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Advirtió: “Falta medir el ingreso bien para tener mejor informació­n, porque hay un subregistr­o notable, sobre todo en los deciles mas altos”.

Considera que la informació­n que el SAT pueda proporcion­ar servirán de mucho para tener un panorama más completo sobre la realidad económica del país.

Sobre un método más eficaz para conocer mejor los índices de pobreza, propone que de las próximas dos mediciones que haga el Inegi en este rubro se realicen bajo las dos metodologí­as usadas hasta ahora, con el fin de que sean comparable­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico