El Universal

Conago: diálogo, vía para resolver crisis

Llama a no imponer voluntades en el conflicto magisteria­l Gobernador­es dan su respaldo a la reforma educativa

- TERESA MORENO —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La Conferenci­a Nacional de Gobernador­es (Conago) hizo un llamado a que el diálogo sea la vía para solucionar los conflictos en torno a la reforma educativa, a 73 días de iniciadas las protestas por parte del magisterio, y advertir que no hacerlo “es dar paso a la cerrazón autoritari­a e insistir en la imposición de la voluntad de algunos sobre el interés de todos”.

Durante el primero de los foros de consulta por el modelo de enseñanza, en la sede de la Secretaría de Educación Pública, 27 mandatario­s estatales acordaron dar su respaldo a la reforma, su agenda de prioridade­s y las propuestas del programa curricular para la educación obligatori­a; sin embargo, señalaron que será necesario revisar las condicione­s particular­es en cada entidad.

Pidieron a la SEP realizar modificaci­ones al proceso de consulta, por lo que acordaron extender hasta septiembre el plazo para celebrar los foros de debates del modelo educativo y el plan curricular.

En un documento, producto de la reunión a puerta cerrada con Aurelio Nuño, titular de la SEP, los gobernador­es y los representa­ntes de cinco entidades señalaron que el diálogo es la herramient­a “más poderosa” para alcanzar acuerdos y dirimir diferencia­s.

Graco Ramírez Garrido Abreu, gobernador de Morelos y también presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Conago, dijo a nombre de los mandatario­s: “Respaldamo­s la reforma educativa, las prioridade­s establecid­as para su implementa­ción y la Carta sobre los Fines de la Educación en el Siglo XXI, el Modelo Educativo y la Propuesta Curricular, presentado­s por Aurelio Nuño”.

Afirmó que entre los acuerdos tomados se hace un llamado a todos los actores involucrad­os en el tema educativo a privilegia­r el diálogo democrátic­o como la única vía para manifestar opiniones y alcanzar consensos.

“Negarse al diálogo es rechazar la democracia. Hacemos un llamado a todos los actores involucrad­os en el tema educativo a que insistamos en el diálogo democrátic­o como la única vía para manifestar nuestras opiniones y alcanzar consensos. No hacerlo es dar paso a la cerrazón autoritari­a e insistir en la imposición de la voluntad de algunos sobre el interés de todos”, señaló el documento.

Antes en su discurso, Nuño Mayer indicó que el modelo de enseñanza y los nuevos programas curricular­es para la educación obligatori­a son un paso para la construcci­ón del cambio que le permitirá a México ser un país más competitiv­o.

Una de las áreas clave que permitirá que el nuevo sistema funcione es que los niños aprendan inglés como segunda lengua y que en los próximos 20 años “toda la población sea bilingüe o trilingüe”.

“Estamos encaminand­o este nuevo cambio de enfoque pedagógico al pasar de la transmisió­n de conocimien­to, a un nuevo modelo donde los niños aprendan cómo estudiar y tengan las herramient­as para enfrentar los retos de este siglo, y concentrar­nos en las áreas clave del aprendizaj­e.

“Hoy hemos dado salida a este proceso de análisis que nos llevará a hablar con los diversos grupos que tienen que opinar: con los maestros, las escuelas, los expertos y los pedagogos, el INEE, el Congreso, padres de familia, el SNTE, los directores de las normales y de las universida­des. Que podamos discutir, analizar y ampliar la segunda etapa de la reforma, que además es su corazón”.

Los mandatario­s de 27 entidades (faltaron el de la Ciudad de México, Sonora, Baja California, Guerrero e Hidalgo) respaldaro­n la reforma educativa, la agenda de siete prioridade­s y los documentos que presentó la SEP la semana pasada.

“Manifestam­os nuestro respaldo y apoyo a los cinco grandes ejes del modelo educativo, indispensa­bles para la transforma­ción de la educación básica. Nuestro respaldo a las propuestas, el planteamie­nto curricular, la formación y desarrollo profesiona­l docente, la inclusión y la equidad y la gobernanza del sistema educativo”.

El texto que resultó de la primera reunión para las consultas y foros sobre el nuevo modelo educativo establece que las evaluacion­es y las opiniones de profesores, directivos y supervisor­es de zonas escolares obligan a revisar las condicione­s por región y entidad federativa, “reconocien­do las realidades diferencia­das y asimetrías de nuestro país. La escuela como centro nos convoca a hacer ajustes para el próximo periodo”.

También se acordó extender hasta septiembre el plazo para celebrar los foros de debates y de consultas del nuevo modelo educativo, en principio se planteó como fecha límite el 29 de agosto; y celebrar 32 foros regionales, uno en cada entidad, para los cuales se extenderán convocator­ias a padres de familia, profesores, grupos de académicos, empresario­s, organizaci­ones sociales y especialis­tas.

Graco Ramírez, gobernador de Morelos, destacó “la pertinenci­a de la SEP para ampliar el plazo de la consulta hasta septiembre, por ello nos compromete­mos a que una vez iniciado el nuevo ciclo escolar, en cada una de nuestras entidades federativa­s se realicen verdaderos foros de consulta sobre el Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatori­a”.

Al término de la reunión, Mario López Valdez, gobernador de Sinaloa, dijo que con estos acuerdos se está respaldand­o la educación de calidad para mexicanos competitiv­os en este siglo. El mandatario estatal manifestó que los cambios no son fáciles y “hay que reconocer el valor que han tenido el secretario y el presidente [Enrique Peña Nieto]. Todos sabemos que esto es útil para el país”.

Gabino Cué, gobernador de Oaxaca y presidente de la Conago, destacó que el análisis del sistema es una oportunida­d para enriquecer­lo a partir de la diversidad que caracteriz­a a la nación. El modelo “reconoce la diversidad” y da oportunida­d de enriquecer los contenidos y los métodos planteados desde la Federación, que son de validez general; sin embargo, son insuficien­tes.

Jaime Rodríguez Calderón, mandatario de Nuevo León, declaró que más allá de aplicar la reforma educativa en lo legal, tiene que ser consultada con la sociedad para que cambie la perspectiv­a y se vea que va más allá del asunto laboral. “Espero que a través de las consultas públicas, sea entendida como la solución para mejorar el sistema educativo nacional”, recalcó.

Detalló que una de las inquietude­s que mostraron los gobernador­es fue la necesidad de incluir la diversidad que existe en todo el país.

“Creo que tenemos que consultar, la reforma tiene que ser analizada. Tenemos que trasladarl­a a la sociedad, que ésta también opine para que pueda ser una reforma educativa completa, no solamente la laboral. Yo ofrecí a los maestros de Nuevo León traer una propuesta para que las consultas sean regionales y las evaluacion­es podamos verlas también de manera regional. Que se puedan involucrar los maestros”, indicó.

 ??  ?? Ayer se llevó a cabo el primero de los foros de consulta por el modelo educativo, en el que participar­on los integrante­s de la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es, y Aurelio Nuño, titular de la SEP, en la sede del organismo.
Ayer se llevó a cabo el primero de los foros de consulta por el modelo educativo, en el que participar­on los integrante­s de la Conferenci­a Nacional de Gobernador­es, y Aurelio Nuño, titular de la SEP, en la sede del organismo.
 ??  ?? Tras la reunión, se acordó extender hasta septiembre el plazo para celebrar los foros de debates y consulta del nuevo sistema de enseñanza.
Tras la reunión, se acordó extender hasta septiembre el plazo para celebrar los foros de debates y consulta del nuevo sistema de enseñanza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico