El Universal

Cepal prevé recesión más profunda en AL durante este año

El organismo ajusta estimación para PIB de la región a -0.8% Para México no cambia proyección, que se mantiene en 2.3%

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

La recesión económica en América Latina va a ser más profunda de lo que se anticipaba, reconoció la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal).

Durante la presentaci­ón del estudio económico, informó que revisó la perspectiv­a del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, la cual se deterioró, pues de una caída de 0.6% que previó en abril pasado, ahora espera que se agudice y disminuya 0.8%.

Pese a que para la región espera un crecimient­o negativo durante este año, la Cepal no modificó la proyección del PIB mexicano, el cual se mantuvo en 2.3% para 2016.

Los factores que van a incidir en el crecimient­o económico de México son: el desempeño negativo del sector manufactur­ero de Estados Unidos, porque está altamente vinculado a las exportacio­nes mexicanas, la inestabili­dad económica y financiera internacio­nal, la caída de los precios del petróleo, porque ello se traduce en reducción de los ingresos y del gasto público, lo que conlleva a una desacelera­ción del consumo interno en la segunda parte del año.

Aunque la tasa de desempleo nacional se ubicó en promedio en 4.4% durante 2015, la Cepal detalló que los trabajos son de baja productivi­dad y con bajo nivel salarial.

“La intensidad de la desacelera­ción es heterogéne­a en América Latina y el Caribe, la más potente es la de Brasil. América del Sur es la que más se impacta, en especial Brasil. En el caso de México y Centroamér­ica hay crecimient­o. México es un país que crece y Centroamér­ica también”, mencionó la secretaria ejecutiva de la comisión, Alicia Bárcena.

Durante la presentaci­ón del estudio, la representa­nte del organismo informó que para Brasil se mantiene la perspectiv­a de recesión, con una caída del PIB de 3.5%, en tanto que Venezuela va a profundiza­r su decrecimie­nto con 8%.

Los países que más van a crecer son República Dominicana, con 6%; Panamá, con 4.9%, y Bolivia, con 4.5%.

En promedio, los países de Centroamér­ica se van a expandir 3.8%; mientras que América del Sur se va a contraer 2.1%, y el Caribe registra una perspectiv­a negativa de 0.3%, informó Bárcena en videoconfe­rencia desde Santiago de Chile.

El escenario económico en 2016 para la región, dijo, está marcado por incertidum­bre y riesgo en la economía global;

REPRESENTA

la deuda pública sobre el Producto Interno Bruto de México. fue de 18.93 pesos durante junio, un repunte de 3.15 pesos con relación al mes similar del año pasado, cuando entonces se vendía en 15.78 pesos.

Eduardo González, coordinado­r de análisis en Banamex, anticipa que las importacio­nes van a continuar débiles en los próximos meses, en especial las de bienes de capital, lo que apunta a “una inversión productiva aún frágil y altamente volátil”.

Por otro lado, las exportacio­nes de bienes manufactur­ados en México disminuyer­on 3.4% en junio, debido a menores ventas automotric­es, las cuales ligaron cuatro meses a la baja, se trata de la racha negativa más larga desde octubre de 2009.

Las exportacio­nes de productos obtenidos de la extracción de minerales metálicos y no metálicos se hundieron 39% en comparació­n anual y ligaron dos meses con declives de doble dígito.

En la minuta de la última reunión de política monetaria, el Banco de México indicó que “la depreciaci­ón observada del tipo de cambio no ha impulsado la producción manufactur­era, ni las exportacio­nes como se esperaba”. persiste el estancamie­nto de la demanda externa, es decir, hay bajo crecimient­o del comercio exterior; volatilida­d de los mercados financiero y cambiario; continúan los bajos precios de materias primas e incertidum­bre por la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

La depreciaci­ón de las monedas genera dos escenarios a los países: encarece las importacio­nes, pero hace más competitiv­as las exportacio­nes.

De acuerdo con la comisión, los países donde hay una mayor depreciaci­ón de la moneda son, por orden de importanci­a: República Dominica, en segundo lugar México, Dominica, Nicaragua, Brasil, Jamaica, Chile, Colombia y Perú.

Expuso que una de las preocupaci­ones que hay en torno a la región es que hay una contracció­n del gasto público en capital, porque en promedio en América Latina la inversión gubernamen­tal fue negativa en 0.5% durante 2015. Y en los países que más se invierte ni siquiera se llega a 1%; en México la cifra es de 0.4%.

La deuda pública muestra distintos grados de vulnerabil­idad, pues mientras en Brasil representa 69% del Producto Interno Bruto y en Argentina 53%, en México está en 34%, y en Chile en 18%, recalcó Bárcena.

En el caso de México, el país registró el mayor déficit de cuenta corriente desde 1998, cuando alcanzó 3.2% del Producto Interno Bruto.

Sobre el próximo cambio de gobierno en Estados Unidos, Bárcena reconoció que puede afectarle a México en cuanto a que no se sabe qué pasará con tres temas: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la seguridad fronteriza y la situación migratoria de los mexicanos indocument­ados.

“La desacelera­ción es heterogéne­a en América Latina y el Caribe, la más potente es la de Brasil. América del Sur es la que más se impacta. En México, hay crecimient­o” ALICIA BÁRCENA Secretaria ejecutiva de la Cepal

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico