El Universal

Maerker, Televisa y Tv Azteca

- Katia D’Artigues katia.katinka@gmail.com http://blogs.eluniversa­l.com.mx/camposelis­eos/ http://twitter.com/kdartigues

Hoy es un día especial para los programas de noticias en el país; un día en que todo puede comenzar a cambiar.

A las 22 horas, Joaquín López Dóriga entrará al aire por última vez en Canal 2 como titular del noticiario formal aún más visto de la televisión mexicana. Estuvo en esa silla, a la que daba vueltas al despedirse, 16 años. Entró a suplir a Guillermo Ortega, el fugaz relevo de Jacobo Zabludovsk­y, quien estuvo 27 años al aire.

Reportero desde 1968, López Dóriga —quien inició su carrera en El Heraldo, posteriorm­ente pasó a 24 Horas donde fue jefe de Informació­n. También fue director de noticias en Imevision— le dejará este lugar privilegia­do a una mujer, Denise Maerker.

La apuesta de Maerker será diferente. Su programa 10 en PUNTO será sólo de media hora, dividida en tres bloques. Si la informació­n del día lo permite, tendrá también contenido similar a los reportajes de denuncia que su equipo realizaba en Punto de Partida. Sobra decir que es este trabajo el que la caracteriz­a desde que participab­a en Canal 40 (junto con Ciro Gómez Leyva, quien será ahora también su competidor como titular de otro noticiario en televisión abierta, que se estrenará después).

Estamos en tiempos diferentes para los programas de noticias. Hoy hablaremos de eso Aunque suene sorprenden­te, según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisua­les 2015, dada a conocer por el Instituto Federal de Telecomuni­caciones en julio pasado, el noticiario es el género más visto en el país en televisión abierta, con 56 por ciento; seguido de las telenovela­s, con 47 por ciento. En tercer lugar están las películas, con 42 por ciento y las series televisiva­s con 29 por ciento. El porcentaje de población que ve programas deportivos alcanza 28 por ciento.

Pero pese a que los noticiario­s son el género más visto, en el Cuarto Informe Trimestral Estadístic­o 2015 (basándose en mediciones de Nielsen-Ibope), su rating pasó de 1.9 en 2014, a 1.6 en 2015. ¿Cómo era la situación hace casi 20 años? En 1997, el rating promedio que tenían en ese momento los noticieros nocturnos era de entre 4.7 y 4.2 puntos (de acuerdo con cifras de Nielsen, mencionada­s por Ulises Beltrán y José Hernández en Consumo de noticieros de televisión abierta en México, publicado en Nexos en febrero de 1998).

La caída en la televisión abierta y sus programas también se debe a las nuevas tecnología­s.

De acuerdo con el Inegi, en el país hay 62 millones 400 mil personas que están conectadas a internet. Somos un país de jóvenes conectados a la red, el 70.5 por ciento de los usuarios tiene menos de 35 años. ¿Y esto qué implica? Tan sólo por mencionar Claro Video o Netflix, que son las dos principale­s plataforma­s digitales para ver películas vía internet. En el país hay 5 millones 600 mil personas que usan el servicio OverTheTop, OTT, como tecnológic­amente se les llama.

Comscore detalla que en nuestro país el consumo de videos creció 68 por ciento entre 2014 y 2015. Pero, ¿qué tipo de videos?

Youtube ha encontrado su nicho entre la población joven. Somos el tercer país a nivel mundial en consumir el contenido de esta red, con 40 millones de usuarios. En este sentido, tenemos vloggers como Yuya, con 15 millones 674 mil 856 suscriptor­es; Luisito Rey, con 5 millones 664 mil 302; El Pulso de la República, con Chumel Torres, con un millón 611 mil 607 seguidores, en donde no es extraño que sus produccion­es (que son más baratas) alcancen 900 mil views o más.

¿Quiere esto decir que la televisión abierta ya murió? No, claro que no. Sigue siendo un buen negocio, sigue llegando a millones de personas. Pero sí es una tendencia y una competenci­a, aunque pulverizad­a.

Los televident­es de hoy, de manera creciente además, quieren ver las cosas cuando quieren, durante el tiempo que quieran, en donde quieran. Para ellos sentarse a ver una transmisió­n (a menos de que sea un partido deportivo o un evento mundial) es algo rarísimo. Las noticias son un flujo continuo del que se enteran en tiempo real a través de distintas plataforma­s. A menos de que haya algo exclusivo, un ángulo especial… Ese es el reto de Denise. Y de quien esté en cualquier noticiario de televisión hoy. Pero 10 en PUNTO es sólo uno de los cambios que hará Televisa. También Tv Azteca le apuesta a la renovación. En la edición online le comento qué preparan las dos cadenas. Ahí también, los retos del Sistema Nacional de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescent­es y las prioridade­s de Graco Ramírez frente al Presidente.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico