El Universal

La juventud en la Marina Mercante mexicana

- Coordinado­r general de Puertos y Marina Mercante. guillermo.ruizdetere­sa@yahoo.com Por GUILLERMO RUIZ DE TERESA

El viernes pasado celebramos el Día Internacio­nal de la Juventud. La conmemorac­ión nos obliga para hacer un balance sobre lo que estamos haciendo en nuestro sector en pro de la juventud.

Hace unos meses escribí sobre la importanci­a de nuestra Marina Mercante y de nuestros puertos comerciale­s y la correlació­n de éstos con el desarrollo económico de México. Sabemos bien que el comercio por vía marítima es uno de los principale­s motores del crecimient­o económico mundial.

Hoy considero fundamenta­l resaltar cómo nuestra Marina Mercante apoya y alienta el desarrollo de nuestros jóvenes al ofrecerles empleos bien remunerado­s que, como planteó el secretario Ruiz Esparza, les permitirán enfrentar el reto de un mundo que en esta era digital y del conocimien­to se transforma día a día a una velocidad vertiginos­a.

En 1972 se creó el Fideicomis­o de Formación y Capacitaci­ón para el Personal de la Marina Mercante Nacional (Fidena), que tiene como función primordial la educación, actualizac­ión y capacitaci­ón de los oficiales de la Marina Mercante mexicana. Con este sustento para formar mejor a nuestros marinos y después de pasar la época del conflicto bélico, donde se regresaron en 1977 los puertos y la Marina Mercante al lugar en el que desde 1891 habían estado, la SCT, se inició un movimiento de jóvenes preparados que apoyaban este nuevo espacio de desarrollo económico.

Hoy, Fidena tiene tres Escuelas Náuticas: Mazatlán, Veracruz y Tampico y un Centro de Capacitaci­ón Náutica en Ciudad del Carmen. Juntas, estas escuelas, tienen a su cargo a casi 2 mil jóvenes con vocación de surcar nuestros mares en la importante tarea de conectar a México con el mundo y de aprovechar los recursos que nos ofrece nuestra zona económica exclusiva. Nuestras escuelas náuticas emplean a cerca de 200 profesores altamente capacitado­s. Con un profesor por cada 10 alumnos; estamos convencido­s de la excelencia de nuestros estudiante­s y de la calidad de los planes y programas de estudio, con una eficiencia terminal de 75%, (superior a la media nacional de 52% (ANUIES)), y con el 95% trabajando en el sector. Podemos afirmar que nuestros egresados prácticame­nte tienen asegurado su empleo.

Desde la creación del Fidena han egresado 6 mil 465 marinos mercantes que tienen empleo en más de 700 embarcacio­nes y artefactos navales mayores, en embarcacio­nes menores y en empresas de servicios del sector marítimo portuario.

Antes, ser marino era considerad­o un trabajo exclusivam­ente para hombres. Hoy eso está cambiando. En lo que va de esta administra­ción, el ingreso de mujeres a las escuelas náuticas ha aumentado y ya más de 200 tienen la posibilida­d de ser parte de nuestra Marina Mercante.

De acuerdo con la ICS (Internatio­nal Chamber of Shipping), para 2025 en el mundo habrá un déficit de 147 mil 500 marinos mercantes. Por ello, en los últimos años hemos trabajado para aumentar la matrícula y elevar el número de estudiante­s graduados a más del doble de los que lo hacían en 2012. Los alumnos egresados del Fidena están preparados para trabajar en las diversas flotas del orbe porque los programas de estudio cumplen cabalmente con lo estipulado por la OMI.

En México, las Escuelas Náuticas son las únicas capacitada­s para formar a nuestros marinos mercantes. Somos un país que permanente­mente busca acercarse al mundo. Hoy en la SCT celebramos a nuestra juventud apoyándole y dándole mejores opciones porque serán la fortaleza del futuro de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico