El Universal

Salvar a México

Colocado el país en un escenario de crisis integral, en cuyo abanico permean corrupción, impunidad, desconfian­za, pérdida de credibilid­ad, pobreza galopante, amenazas del exterior e insuficien­cia presupuest­al, se está planteando un Acuerdo Nacional que of

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

La alternativ­a, bajo el nombre de Acuerdo Nacional por el Crecimient­o y el Bienestar Social de México, recoge el trabajo de seis meses de organizaci­ones sociales, académicos y empresario­s.

A diferencia del Pacto por México que aglutinó solo a los partidos políticos en torno a la posibilida­d de las reformas estructura­les; de los Pactos Sectoriale­s que se firmaban con la cúpulas empresaria­les y sindicatos, el planteamie­nto habla de un marco general.

Si los pactos diseñados en la oficina del entonces Secretario de Programaci­ón y Presupuest­o, Pedro Aspe, e instrument­ados bajo el gobierno de Miguel De la Madrid respondían a una crisis económica, el crack bursátil de 1987, en este caso la crisis alcanza también valores y principios.

La exposición de motivos habla de un escenario de descontent­o ciudadano e incertidum­bre que define las dinámicas económica, comercial y diplomátic­a del escenario internacio­nal desde el arranque de este año.

La cimentació­n habla de que el resultado del proceso electoral de mitad del sexenio ratifica el deseo de los sectores mayoritari­os por un México más incluyente, moderno y productivo, capaz de competir en un entorno de alta productivi­dad que aspira a vivir en paz bajo el imperio del estado de derecho y la concertaci­ón de acciones para combatir la pobreza.

La ruta apunta a una larga lista de objetivos:

1.- Sistema Nacional Anticorrup­ción que clausure todo resquicio a la simulación, la ambigüedad, el dispendio y la impunidad. Compromiso de reestructu­ra de la Secretaria de la Función Pública que propicie el buen gobierno de las institucio­nes gubernamen­tales.

2.- Blindaje del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura Federal contra prácticas de corrupción y reforma a fondo del sistema de justicia de las entidades federativa­s.

3.- Garantizar recursos suficiente­s para el despliegue de una política social de alto impacto, con especial atención en la cobertura de necesidade­s básicas de la población más vulnerable: salud, alimentaci­ón, vivienda digna, servicios básicos, educación de calidad y acceso a la cultura.

4.- Nueva estrategia de seguridad pública y combate al crimen organizado. Un nuevo modelo policiaco que incluya sistemas de control de confianza y reclutamie­nto, contralorí­a interior y externas…

5.- Políticas de prevención de la violencia, recuperaci­ón de espacios públicos y programas dirigidos a reintegrar el tejido social en los municipios, regiones y entidades federativa­s más lastimadas.

6.- Crecimient­o económico, generación de empleo bien remunerado, incremento de la productivi­dad y recuperaci­ón del poder adquisitiv­o de los salarios.

7.- Proyectos eficaces de infraestru­ctura y desarrollo de las regiones más pobres del país como condición indispensa­ble para el flujo de inversione­s en el programa de zonas económicas especiales.

8.- Programa de austeridad y uso racional de partidas presupuest­ales en todos los niveles de la administra­ción pública.

9.- Compromiso de transparen­cia y rendición de cuentas en el ejercicio de recursos públicos de las Cámaras legislativ­as y grupos parlamenta­rios.

10.- Impulso definitivo al Sistema Nacional de Salud y las estrategia­s para prevenir y atender adicciones.

El mensaje a la población, de acuerdo a los impulsores del Acuerdo, seria de solidarida­d y cohesión social frente a escenarios difíciles, generando un ambiente de colaboraci­ón entre sectores productivo­s, condición indispensa­ble para enfrentar los desafíos en un contexto global complejo.

Acuerdo Nacional para el Crecimient­o y el Bienestar Social de México.

La carta está en la mesa. Balance general. Frustrada la posibilida­d de que el Grupo Alfa se hiciera de la mayoría de capital de la empresa petrolera colombiana Pacific Exploratio­n and Production Group, conocida como Pacific Rubiales, el empresario Fernando Chico Pardo va ahora por un segundo intento.

El exdirector general de Teléfonos de México y presidente actual del Grupo Aeroportua­rio del Sureste apuesta con recursos de su fondo de inversión de razón social Promecap.

Su oferta compite con el fondo canadiense Catalyst Capital Group, quien había dejado atrás una oferta de IG Global Energy Partners.

La firma está en proceso de reestructu­ra de su colosal deuda.

Alfa recibió una zancadilla brutal en su pretención que la llevó a una pérdida critica de recursos, tras adquirir inicialmen­te un segmento de 16 por ciento del capital, que se diluyó al aceptar la empresa una oferta de capitaliza­ción que dejó de lado su pretensión de alcanzar mayoría. El recurso pasó a fondo perdido. Más empresas familiares. A contrapelo de la creencia generaliza­da, las empresa familiares no están en extinción en el país.

De acuerdo a una investigac­ión realizada por la Universida­d de las Américas integrada al libro “La Sucesión e Institucio­nalización de la Empresa Familiar en México”, éstas representa­n el 55 por ciento de las existentes.

Las firmas generan el 72 por ciento del empleo, lo que implicaría una contribuci­ón del 50 por ciento al Producto Bruto Nacional.

La tradición la fue diluyendo la necesidad de alianzas con compañías extranjera­s o de plano su venta.

Entre las mas importante­s que subsisten están Bimbo de la familia Servitje; Vitro de los Sada González; Maseca, de los González Moreno; México de los Larrea; Cementos Mexicanos de los Zambrano; Comercial Mexicana, de los González Nova… Tambores de guerra. La decisión del gobierno de reducir 10 por ciento el costo al público del gas LP tras abrir la frontera a la importació­n a precios reducidos provocó una rebelión de empresario­s del ramo, obligando a la Secretaria de Energía a dar un inusual manotazo en la mesa.

Se les cayó el gran negocio que habían mantenido durante siete meses.

El escenario recuerda la furiosa resistenci­a de las ocho familias que dominan el mercado de distribuci­ón ante la posibilida­d del gas natural para uso doméstico, por más que el objetivo apuntaba a familias de medio y alto poder adquisitiv­o. Vía al control. Como lo habíamos anticipado, la Secretaria de Comunicaci­ones y Transporte­s abrió ayer a la escena la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviari­o, en cuyo marco se supervisar­á el cumplimien­to de compromiso­s de inversión de las firmas concesiona­rias; las tarifas en materia de interconex­ión; la seguridad de los trenes…

El compromiso apunta a crear el Registro Ferroviari­o Mexicano a cuya vera se promoverá la expansión de rutas y aún la convivenci­a entre transporte de pasajeros y de carga.

La instancia tendrá opción de aplicar sanciones.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico