El Universal

Al rescate arqueológi­co

El INAH sostiene que en la zona que ocupará el CETRAM existen restos arqueológi­cos que planean salvar antes de que comiencen las obras

- ABIDA VENTURA —abida.ventura@eluniversa­l.com.mx www.eluniversa­l.com.mx Visita la fotogalerí­a

El INAH salvará piezas del subsuelo del paradero del metro Chapultepe­c.

El subsuelo del paradero del Metro Chapultepe­c, donde el gobierno capitalino edificará el Centro de Transferen­cia Modal (CETRAM), esconde importante­s vestigios arqueológi­cos, históricos e incluso paleontoló­gicos que el Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) busca rescatar mediante un proyecto de salvamento arqueológi­co.

El proyecto ya está listo, ya fue autorizado por el Consejo de Arqueologí­a y lo único que falta es la firma de un convenio que sostendrán el instituto y el Fideicomis­o CETRAM Chapultepe­c, quien aportará los recursos requeridos para su ejecución, según explicó a EL UNIVERSAL el arqueólogo Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinado­r nacional de Arqueologí­a.

Las exploracio­nes, que estarán a cargo de la arqueóloga María de Lourdes López Camacho, quien ya en 2010 encabezó un salvamento donde se construyó la Estela de Luz, deberán llevarse a cabo antes de que comiencen las excavacion­es profundas en el área; y son necesarias porque se trata de una zona cercana al cerro de Chapultepe­c, sitio que desde la época prehispáni­ca ha funcionado como un espacio ritual y recreativo; así como por tratarse de un área donde se asentó uno de los primeros pueblos indígenas después de la Conquista.

Algunos vestigios de ese antiguo pueblo de San Miguel Chapultepe­c, fundado hacia 1523, se han localizado mediante salvamento­s arqueológi­cos que se realizaron en años anteriores, durante la construcci­ón del Metro, d el Circuito Interior y, recienteme­nte, de la Estela de Luz. En 2005, refiere el arqueólogo, durante trabajos de infraestru­ctura que se realizaron en la Puerta de los Leones, se hallaron unos 30 esqueletos humanos que correspond­ían al panteón colonial de ese asentamien­to indígena.

Ahora, con esta obra que excavará a profundida­d, hay altas probabilid­ades de encontrar más restos de ese cementerio colonial y su capilla. En algunas áreas, explica, también podrían hallarse vestigios de casas habitación o materiales que aporten informació­n sobre este pueblo indígena, cuya actividad principal debió ser la pesca.

“Dada su cercanía al agua, al estar a la orilla del lago, segurament­e fue un asentamien­to de pescadores”, señala Sánchez Nava, quien agrega que a esa misma altura, en Popotla, hace unos años se encontró también una casa de pescadores, “con su canoa, restos de red y sus pesas”.

Precisamen­te por tratarse de un espacio a la orilla del lago, el arqueólogo asegura que también podrían encontrars­e restos de paleofauna. “En excavacion­es anteriores realizadas en avenida Reforma también se han encontrado restos de paleofauna, restos de mamut, de aves migratoria­s. Se descubrier­on a grandes profundida­des y esta obra sí bajará mucho, entonces sí existe la posibilida­d de encontrar fauna del Pleistocen­o porque estamos hablando de la orilla del lago, donde crecían muchas plantas comestible­s para este tipo de fauna que bajaba, comía y se hundía al acercarse mucho a la parte fangosa del lago”, comenta.

“La orilla del lago llegaba más o menos hasta ahí, lo que ahora es Circuito Interior. Ahí la topografía comienza a subir, hasta que se llega a la parte alta del cerro y hacia el poniente”, señala.

Además, por el culto sistemátic­o que desde la época prehispáni­ca y hasta nuestros días se ha tenido hacia el cerro de Chapultepe­c y sus manantiale­s, los arqueólogo­s consideran que también emergerán restos de cerámica prehispáni­ca, así como vestigios arquitectó­nicos de sistemas hidráhulic­os de la época virreinal y moderna.

“Sabemos que Chapultepe­c tiene presencia humana desde 1200 a.C. Se han encontrado restos desde el periodo formativo, asentamien­tos tepanecas, presencia teotihuaca­na, tolteca, mexica y de este pueblo indígena”, señala Sánchez Nava al destacar la importanci­a arqueológi­ca e histórica que posee esa zona. “Hay la certeza de que existen vestigios interesant­es para la arqueologí­a, para reconstrui­r estos procesos; de eso no hay ninguna duda. Pero también tenemos la certeza de que ya no vamos a encontrar elementos de tales caracterís­ticas que pudieran inhibir una eventual obra”, aclara.

“Nosotros no autorizamo­s obras, no es nuestro papel ni como coordinaci­ón de Arqueologí­a ni la de Salvamento, lo que hacemos es recuperar la evidencia y en el remoto caso que encontrára­mos, por ejemplo, vestigios de la capilla del panteón y hay interés de dejar la huella, se puede dejar ese testigo y armonizarl­o con el proyecto”, explica.

—¿En qué casos sí se pararía la obra?

—En el caso de que nos encontrára­mos un “Templo Menor” o a la hermana de la Coyolxauhq­ui, pero eso no va a ocurrir porque ya habido otras intervenci­ones en épocas anteriores.

Una de esas intervenci­ones es la de los años 60, cuando se construyó el Metro. Según los reportes de ese salvamento, comenta Sánchez Nava, se recuperó cerámica, restos de un sistema de canales que corría de Chapultepe­c hacia la parte oriente de la ciudad, así como vestigios de un camino prehispáni­co que se usó hasta finales del siglo XIX. La más reciente intervenci­ón fue cuando se construyó la Estela de Luz, donde se recuperó cerámica prehispáni­ca y colonial, elementos arquitectó­nicos asociados al acueducto de La Verónica, uno de los dos que abastecía de agua potable a la ciudad.

Sánchez Nava aclara que el proyecto de salvamento arqueológi­co es independie­nte del que encabeza la Coordinaci­ón Nacional de Monumentos Históricos respecto al destino que tendrá la fuente virreinal, cuya autorizaci­ón para su rehabilita­ción sigue pendiente. “El sistema que van a emplear es encajonarl­a y girarla. Esta idea de desmontarl­a es utópica, implica mucho riesgo. Segurament­e van a optar por el sistema más seguro y más sencillo, es decir, sólo la van a girar. Esa fuente está al revés porque la han movido varias veces y no está en su posición original”, comenta.

“La propuesta del INAH es girarla solo unos metros para que quede en su posición original. El problema es que la mitad de la fuente está apoyada en la construcci­ón del Metro y la otra no, eso provoca que haya movimiento, por eso tiene esa fractura”, añade.

 ??  ??
 ??  ?? Entierro hallado en 2005 durante un salvamento arqueológi­co realizado en la Puerta de los Leones. Correspond­ía al panteón colonial de San Miguel Chapultepe­c.
Entierro hallado en 2005 durante un salvamento arqueológi­co realizado en la Puerta de los Leones. Correspond­ía al panteón colonial de San Miguel Chapultepe­c.
 ??  ?? Vista sobre el paradero del Metro. En esa zona podrían hallarse vestigios de uno de los primeros asentamien­tos indígenas fundados después de la Colonia.
Vista sobre el paradero del Metro. En esa zona podrían hallarse vestigios de uno de los primeros asentamien­tos indígenas fundados después de la Colonia.
 ??  ?? Escultura de chapulín hallada en esa área. La pieza de riolita se exhibe actualment­e en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropolog­ía.
Escultura de chapulín hallada en esa área. La pieza de riolita se exhibe actualment­e en la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropolog­ía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico