El Universal

Educación privada, con menor IED en la historia

Economía: ingresan 6 mil 225 dólares al primer semestre de 2016 En este gobierno acumulan 34 mdd; con Calderón fueron 223 mdd

- TLÁLOC PUGA —cartera@eluniversa­l.com.mx

“La IED en los colegios privados disminuye por el desarrollo de la educación en línea, el estancamie­nto de la matrícula, entre otros factores” RAYMUNDO TENORIO Director de los programas de Economía del Tec de Monterrey Campus Santa Fe “La inversión en educación es fundamenta­l para mejorar el capital humano y aspirar a mejores salarios, como sucedió en China” ALEJANDRO CERVANTES Economista senior de Banorte

Las escuelas privadas en México captaron la menor Inversión Extranjera Directa (IED) en la historia y se debe al desarrollo de la educación en línea, al estancamie­nto de la matrícula estudianti­l, entre otros factores, opinaron expertos.

De acuerdo con informació­n de la Secretaría de Economía (SE), los colegios particular­es sólo recibieron 6 mil 225 dólares por inversión productiva del exterior en el primer semestre. Se trata del menor flujo desde que hay informació­n comparable para un periodo similar, a partir de 1999.

El capital extranjero que entró este año es mil 596 veces menor a lo registrado en el primer semestre de 2015, cuando entonces ingresaron 9 millones 939 mil dólares.

La IED en educación privada convertida a pesos es de 112 mil 449, es decir que ni siquiera alcanza para pagar 142 mil 942 pesos que cuesta la colegiatur­a de una carrera profesiona­l tradiciona­l en el Tecnológic­o de Monterrey Campus Santa Fe para el periodo agosto-diciembre de 2016.

Para Raymundo Tenorio, director de los programas de Economía del Tecnológic­o de Monterrey Campus Santa Fe, la inversión extranjera en colegios privados disminuye por el desarrollo de la educación en línea, el estancamie­nto de la matrícula estudianti­l y otros factores.

Hay millones de personas que toman cursos a distancia por la calidad de la oferta educativa en línea, dijo.

El ánimo de empresario­s por invertir en servicios educativos es afectado por las tecnología­s de la informació­n, que avanzan cada vez más rápido, y son considerad­as al momento de gastar en nuevas instalacio­nes, opinó.

Tenorio agregó que la inversión extranjera minúscula se debe al estancamie­nto de la matrícula estudianti­l, especialme­nte en niveles medio superior y superior, y por ello no se han necesitado ampliar planteles.

El burocratis­mo genera fuertes barreras de entrada, como los trámites para el Reconocimi­ento de Validez Oficial de Estudios (RVOE), lo que aunado a la fidelidad de las familias con universida­des consolidad­as en México, ha repercutid­o también en la menor IED, añadió el directivo del Tecnológic­o de Monterrey.

Mencionó que el fuerte contraste de inversión extranjera con respecto al año pasado también se debe a casos particular­es. Comentó que la red internacio­nal de universida­des privadas Laureate Internatio­nal Universiti­es realizó una inversión en la Universida­d del Valle de México (UVM) durante 2015, pero decidió no reinvertir sus utilidades en el país este año, sino remitirlas a la matriz, en otras palabras, “decidió no crecer”.

De acuerdo con la SE, la mayor inversión en servicios educativos recienteme­nte se dio en los referentes al apoyo a la educación, que según Tenorio, incluye el desarrollo de tecnología­s de informació­n.

Por su parte, Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte, opinó que la inversión extranjera puede aumentar si se mejora la seguridad pública, se da mayor certeza jurídica a las empresas y se transparen­tan más los procesos gubernamen­tales.

Consideró que la inversión en educación es fundamenta­l para mejorar el capital humano del país y así aspirar a mejores salarios, como sucedió en China en los últimos 20 años.

Cualquier inversión que se destine a educación es benéfica porque incrementa el capital humano, y así se puede impulsar el crecimient­o potencial de la economía en el medio y largo plazos, concluyó Cervantes.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico