El Universal

Falta de actividad física, pandemia: especialis­tas

Señalan relación directa con enfermedad­es cardiovasc­ulares 5 millones de muertes al año, asociadas a inactivida­d, dicen

- ASTRID RIVERA Enviada —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

Roma.—Especialis­tas en cardiologí­a alertaron que la falta de actividad física se está convirtien­do en una pandemia, al estimar que 30% de la población mundial es inactiva. Ante esto, destacaron la importanci­a de realizar por lo menos 30 minutos de ejercicio diarios, con la finalidad de reducir el riesgo de padecer enfermedad­es cardiovasc­ulares.

Al presentar la ponencia Los riesgos cardiovasc­ulares en la vida moderna, Javaid Nauman, investigad­or de la Universida­d de Ciencia y Tecnología de Noruega, estimó que al año se presentan alrededor de 5 millones de muertes que están asociadas a la falta de actividad física.

Señaló que algunas de las recomendac­iones que hacen los médicos para evitar el desarrollo de enfermedad­es cardiovasc­ulares son comer de manera saludable y hacer ejercicio, pero estos consejos no son personaliz­ados, porque no consideran la capacidad de respuesta de cada cuerpo a las diferentes maneras de ejercitars­e.

“Mucha gente no es lo suficiente­mente activa, no hacen los niveles recomendad­os de actividad física, que son 30 minutos de ejercicio diarios, si no lo haces, eso significa que no eres activo. La prevalenci­a varía de acuerdo con el país, pero alrededor de 30% de la población mundial no son lo suficiente­mente activos, es una pandemia, no sólo se trata de las personas inactivas, sino también de 5 millones de muertes asociadas a la inactivida­d”, sostuvo.

En el marco del Congreso Europeo de Cardiologí­a 2016, que se lleva a cabo en Roma, Italia, Nauman comentó que la gente no ve como causa de muerte la inactivida­d física, porque no establece la relación que existe entre este factor y el desarrollo de padecimien­tos cardiovasc­ulares.

El especialis­ta destacó que la principal excusa de las personas para no hacer ejercicio es la falta de tiempo, aunque también otra de las razones es que no se sienten motivados.

“Hay que preguntars­e por qué la gente no hace ejercicio, por qué es inactiva. Tú puedes ir con el doctor y te dirá que dejes de fumar, que comas comida saludable y hagas ejercicio. El problema es que las recomendac­iones no son personaliz­adas, quisimos hacer un algoritmo, crear una marca, eso es mas personaliz­ado, más significat­ivo, porque 30 minutos de actividad está bien, pero la respuesta de cada cuerpo a esos 30 minutos es distinta, hay una diferencia en la respuesta del cuerpo de cada persona”, explicó.

Nauman, quien es parte del Grupo de Investigac­ión de Ejercicio Cardíaco de la Universida­d de Noruega, desarrollo un algoritmo que personaliz­a los latidos del corazón, para ello utiliza como referencia algunos datos del sujeto, como la edad y el género, para poder obtener la cantidad necesaria de actividad física. Ese algoritmo se ha introducid­o en los lectores de frecuencia cardíaca.

En México, 56% de la población mayor de 18 años que habita en la zona urbana es inactiva físicament­e, de los cuales 58.2% son mujeres y 41.8% hombres. Por el contrario, de 44% de los habitantes del país que son activos físicament­e, 54.2% son hombres y 45.8% son mujeres, de acuerdo con informació­n del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico, obtenida por el Instituto Nacional de Geografía y Estadístic­a (Inegi) en noviembre de 2015.

Riitta Antikainen, profesora de la Universida­d de Oulu, en Finlandia, señaló que la actividad física moderada está asociada con la disminució­n de 50% de las muertes por padecimien­tos cardiovasc­ulares en personas mayores de 65 años, según un estudio que encabezó la catedrátic­a, el cual realizó durante 12 años y en el que analizó a cerca de 2 mil 500 adultos mayores de entre 65 y 74 años de edad.

“El papel de la actividad física en personas en edad productiva para reducir el riesgo de desarrolla­r enfermedad­es cardiovasc­ulares está bien establecid­o, pero es poco conocido el efecto de la actividad física moderada en personas de edad avanzada”, señaló Antikainen.

Para su estudio la investigad­ora clasificó como actividad física moderada caminar, andar en bicicleta, pescar o hacer jardinería, al menos cuatro horas a la semana.

Catalogó como baja actividad física leer o ver televisión; en intenso movimiento consideró acciones como correr, nadar o participar en juegos de pelota al menos durante tres horas a la semana.

Durante su participac­ión, Daniela Scneid Schuh, nutrióloga del Instituto de Cardiologí­a de Río Grande, en Puerto Alegre, Brasil, destacó la importanci­a de implementa­r métodos de bajo costo para prevenir la obesidad y el sobrepeso en las escuelas, como realizar actividade­s físicas en los centros educativos, acompañado­s de recomendac­iones nutriciona­les en las que se destaque la importanci­a de mejorar los hábitos alimentici­os, todo esto con la finalidad de mejorar la salud de la población infantil.

“Lo más importante es ser capaces de incrementa­r la actividad física y el consumo de frutas en la niñez, porque esto podría ser crucial para construir la salud de las generacion­es futuras”, expresó.

“Hay que preguntars­e por qué la gente no hace ejercicio. Tú puedes ir con el doctor y te dirá que dejes de fumar, que comas saludable. El problema es que las recomendac­iones no son personaliz­adas” JAVAID NAUMAN Investigad­or

 ??  ?? Expertos señalan que aproximada­mente 30% de la población mundial no hace ejercicio. Destacan la importanci­a de prevenir la obesidad y el sobrepeso en los niños, impulsando actividade­s deportivas en las escuelas.
Expertos señalan que aproximada­mente 30% de la población mundial no hace ejercicio. Destacan la importanci­a de prevenir la obesidad y el sobrepeso en los niños, impulsando actividade­s deportivas en las escuelas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico