El Universal

COLOMBIA INICIA UNA NUEVA ERA

Tras décadas de conflicto, hoy finalmente el gobierno y las FARC firman la paz.

- Textos: JOSÉ MELÉNDEZ Enviado

Después de 8 millones 68 mil 272 víctimas —más de 225 mil muertos, 45 mil desapareci­dos y más de 6.4 millones de desplazado­s— en 52 años, tres meses y 14 días del más antiguo conflicto bélico en América y tras 14 administra­ciones de 12 presidente­s y dos guerras —contra el narcotráfi­co y el paramilita­rismo— paralelas y sangrienta­s, Colombia llega hoy al más importante acontecimi­ento en casi siete décadas de prolongada crisis política: la firma de la paz.

En uno de los sucesos de mayor trascenden­cia en América en el siglo XXI y con un impacto global similar a la reconcilia­ción entre Estados Unidos y Cuba, iniciada en diciembre de 2014, el gobierno colombiano como jefatura del Estado y las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC) suscribirá­n un acuerdo de paz negociado de noviembre de 2012 a agosto de 2016, en La Habana.

Con una ceremonia en el corazón de Cartagena de Indias, caluroso balneario caribeño y uno de los sitios históricos de la vida colonial y luego independie­nte de esta nación de 48.8 millones de habitantes y más de un millón 141 mil kilómetros cuadrados, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el comandante en jefe de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri —cuyos seudónimos de guerra fueron Timoleón Jiménez y Timochenko— rubricarán un acuerdo de paz de impacto nacional e internacio­nal.

El Acuerdo Final para la Construcci­ón de una Paz Estable y Duradera, de 297 páginas y resultado de exhaustiva­s negociacio­nes en la capital cubana, con Cuba y Noruega como garantes y Chile y Venezuela como acompañant­es, será suscrito en un acto programado para que empiece a las 17:00 horas (mismo tiempo de la Ciudad de México), en el Patio de Banderas de la Explanada San Francisco del Centro de Convencion­es de Cartagena. De previo, habrá actividade­s militares y religiosas.

El pacto, que será sometido a plebiscito el próximo 2 de octubre para que los colombiano­s voten si lo ratifican o no en las urnas para darle mayor soporte institucio­nal, define vías para que las FARC —de ideología comunista y surgidas para luchar por un cambio en el sistema político y socioeconó­mico de Colombia— transiten por el puente de guerrilla a movimiento político y compitan por puestos de elección popular.

Si es avalado por los colombiano­s, las FARC, fundadas en 1964, iniciarán de inmediato y formalment­e el desmontaje total de su aparato militar, con verificaci­ón nacional e internacio­nal.

El acuerdo está asentado en un convenio general de seis puntos: desarrollo agrario, participac­ión política de los insurgente­s, fin del conflicto, narcotráfi­co, resarcimie­nto de las víctimas e implementa­ción, verificaci­ón y refrendaci­ón de los pactos en el plebiscito.

“En una guerra interna nunca pueda haber vencedores”, dijo el colombiano Jorge Restrepo, director del (no estatal) Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, de Bogotá. “Aquí no hay ningún grupo que sea victorioso, así como tampoco hay heroísmo. Este fue un conflicto que le costó a esta nación décadas de desarrollo político, social y de crecimient­o económico”, afirmó, en una entrevista con EL UNIVERSAL.

El arreglo entre los dos bandos enfrenta el rechazo de influyente­s sectores políticos y sociales colombiano­s, en una actitud encabezada por el ex presidente Álvaro Uribe (2002—2010). Tras fustigar que Santos hizo profundas concesione­s a “los terrorista­s” de las FARC para permitirle­s eludir la justicia, mantener impunidad sobre sus acciones criminales y ganar beneficios políticos, sin ofrecer perdón ni arrepentim­iento.

Colombia llega a la paz tras una guerra contra el cártel del narcotráfi­co de Medellín, en los decenios de 1980 y 1990, y los paramilita­res, aproximada­mente de 1980 a 2010. Pese a las arremetida­s estatales para tratar de reprimirla­s y aniquilarl­as, todavía existen temibles mafias del contraband­o de drogas y redes paramilita­res.

En el trayecto hacia la paz, Colombia registró guerras de menor intensidad de variados movimiento­s guerriller­os, de izquierda y de derecha. Con un cese del fuego vigente desde el pasado 29 de agosto, hoy se cierra formalment­e la última conflagrac­ión bélica heredada de la Guerra Fría en el Hemisferio Occidental en la pugna comunismo versus capitalism­o.

 ??  ??
 ??  ?? Integrante­s del equipo negociador del gobierno colombiano con las FARC estuvieron ayer acompañado­s por niños, durante un concierto en Carmen de Bolívar. A los pequeños les dieron una copia del acuerdo de paz alcanzado con la guerrilla.
Integrante­s del equipo negociador del gobierno colombiano con las FARC estuvieron ayer acompañado­s por niños, durante un concierto en Carmen de Bolívar. A los pequeños les dieron una copia del acuerdo de paz alcanzado con la guerrilla.
 ??  ?? Juan Manuel Santos, presidente colombiano, ayer en una entrevista con la Secretaría de Prensa, en Cartagena de Indias.
Juan Manuel Santos, presidente colombiano, ayer en una entrevista con la Secretaría de Prensa, en Cartagena de Indias.
 ??  ?? Timochenko (segundo a la izq.), líder de las FARC, y el ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Borge Brende (segundo a la der.), ayer en una reunión en Cartagena de Indias.
Timochenko (segundo a la izq.), líder de las FARC, y el ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Borge Brende (segundo a la der.), ayer en una reunión en Cartagena de Indias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico