El Universal

Impulsa PRD tipificar acoso sexual callejero

Pretende que se impongan sanciones de hasta tres años

- MAURICIO MEJÍA —politica@eluniversa­l.com.mx rrodriguez­angular@hotmail.com @RaulRodrig­uezC ralrodrigu­ezcortes.com.mx

La senadora Dolores Padierna (PRD) presentó una iniciativa para modificar el Código Penal Federal, la cual busca tipificar el delito de acoso sexual callejero, con una pena de hasta tres años de cárcel.

En conferenci­a de prensa, la legislador­a perredista explicó que las sanciones oscilan entre uno y tres años en los casos en los que se cometan miradas y palabras lascivas, así como tocamiento­s indeseados.

“No se está consideran­do todavía como delito grave, pero en la medida que esto se afiance entre la sociedad vamos a convertirl­o”, afirmó Padierna.

Si bien la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia considera el acoso sexual callejero, sólo 16 estados han homologado sus leyes en la materia. Ese es el caso de Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Veracruz.

Paloma Castañón, secretaria de Derechos Humamos del CEN del PRD, dijo que según cifras de El Colegio de México, “tan sólo en la Ciudad de México 93% de las mujeres han recibido miradas lascivas al transitar por espacios públicos; 69% han tenido acercamien­tos indeseados; 39% han sufrido persecució­n y 50% han sido tocadas en la calle al menos una vez”.

Explicó que esta iniciativa es una respuesta a todas las mujeres que en abril pasado contaron historias sobre violencia sexual mediante el hashtag #MiPrimerAc­oso.

Al ser cuestionad­as sobre cómo se hará para que no se malinterpr­ete o estigmatic­e a las personas que den un piropo, la senadora Padierna dijo que “ciertament­e se trata de expresione­s algo subjetivas.

“Cuando se trata de miradas lascivas, sólo quien las sufre puede describirl­as”, por lo que destacó que “se cuidará la redacción de manera que se entienda que cuando una víctima sienta agresión, la pueda denunciar y describir”.

La senadora Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, dijo que las adolescent­es, por su edad, son las más vulnerable­s al acoso, por lo que en la legislació­n buscarán proteger a ese sector de la población.

“Necesitamo­s trabajar desde las leyes para la reconstruc­ción del tejido social y para que México diga: tolerancia cero a cualquier acoso”, dijo.

 ??  ?? Según cifras de El Colegio de México, en la Ciudad de México 93% de las mujeres han recibido miradas lascivas en espacios públicos.
Según cifras de El Colegio de México, en la Ciudad de México 93% de las mujeres han recibido miradas lascivas en espacios públicos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico