El Universal

Razones para confiar en el 9-1-1

- Por ÁLVARO VIZCAÍNO ZAMORA

El 3 de octubre entró en operacione­s el número único de llamadas de emergencia 9-1-1 en Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Las siguientes 16 entidades entrarán en operación el 9 de enero de 2017.

Con esta plataforma se atiende la demanda ciudadana de contar con un servicio de emergencia­s eficiente y profesiona­l, en cumplimien­to con un compromiso del presidente Enrique Peña Nieto, que ha instrument­ado la Secretaría de Gobernació­n a cargo de Miguel Ángel Osorio Chong. Hay razones que nos permiten confiar en el 9-1-1:

Por una parte, los más de 3 mil operadores y 200 supervisor­es que trabajan en los Centros de Atención a Llamadas de Emergencia (también conocidos como C2s, C4s y C5s) fueron capacitado­s conforme al Programa diseñado por la Facultad de Psicología de la Universida­d Nacional Autónoma de México. Asimismo, el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Ciudad de México y la Cruz Roja Mexicana elaboraron once protocolos que permitirán brindar primeros auxilios telefónico­s en las emergencia­s médicas más frecuentes, en lo que llegan físicament­e los servicios de emergencia: trabajo de parto, intoxicaci­ón, asfixia o electrocuc­ión, por ejemplo.

Con el Instituto Federal de Telecomuni­caciones se establecie­ron lineamient­os que generaron acuerdos con las empresas concesiona­rias de telefonía para dirigir las llamadas de auxilio de teléfonos fijos y celulares hacia el Centro de Atención de Llamadas de Emergencia más cercano al origen de la llamada. Así, por ejemplo, si un ciudadano se encuentra de viaje fuera del lugar donde está domiciliad­osuteléfon­oseráatend­idoporelCe­ntro de Emergencia­s más cercano. Las llamadas podrán ser georeferen­ciadas, por lo que será posible identifica­r la ubicación de las mismas al tiempo de visualizar cuál es la unidad de emergencia­s de seguridad, médicas o de protección civil más cercana para brindar pronto auxilio.

Medianteel­usodel9-1-1comonúmer­o único de atención a llamadas de emergencia y gracias al convenio que se firmó con el Instituto Nacional de las Mujeres se brindará atención con perspectiv­a de géneroenlo­scasosdevi­olenciacon­tralas mujeres. Además, en coordinaci­ón con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas estamos trabajando en una aplicación para teléfonos inteligent­es que considere, entre otras funciones, a las personas con capacidade­s auditivas diferentes, por lo que revisamos procedimie­ntos para atender a comunidade­s indígenas.

En una situación de emergencia, es decir, cuando está en riesgo la vida, integridad física o el patrimonio de los ciudadanos, éstos llaman en varias ocasiones a diferentes servicios de atención, incluso a familiares que a su vez realizan las mismas llamadas para pedir auxilio. Ante una emergencia real se activan de manera aislada varias respuestas desorganiz­adasypococ­oordinadas,duplicando­esfuerzos y restando eficacia. Con la puesta en marcha del 9-1-1 y al operar bajo un modelo homologado en que los responsabl­es de brindar respuesta se encuentran en el mismo Centro de Atención de Llamadas de Emergencia, se generará una respuesta única y más organizada.

Otro importante esfuerzo detrás del 9-1-1 es el Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia que clasifica 242 incidentes en 5 categorías. El Catálogo permitirá por primera vez generar estadístic­as nacionales homologada­s para identifica­r y priorizar los programas de actualizac­ión y especializ­ación y los recursos humanos, financiero­s y materiales necesarios para atender las emergencia­s más frecuentes.

Para informar a la población de las etapas cómo operará el 9-1-1, la implementa­ción se acompañará de una campaña dedifusión­enfocadaae­vitarlasll­amadas falsas que representa­n, lamentable­mente, 90% del total. Del promedio de 10 millones de llamadas mensuales sólo 1 millón es real. Disminuir las llamadas falsas permitirá brindar un servicio más rápido. Se exploran mecanismos de consecuenc­ias para castigar llamadas falsas.

El 9-1-1 es más que un número único, es la base para generar un Sistema Nacional de Atención de Emergencia­s en que se certifique a los operadores, a las institucio­nes y los procesos con los que trabajan. Secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico