El Universal

ANÁLISIS

- Por Departamen­to de Economía Universida­d Autónoma Metropolit­ana, Unidad Iztapalapa. vidal.gregorio@gmail.com http://gregoriovi­dal.izt.uam.mx

Gregorio Vidal

En reunión del 20 y 21 de septiembre del FOMC se optó por mantener la situación. Sin embargo, en la minuta de la reunión, dada a conocer en días pasados, se informa que tres de los diez miembros no estuvieron de acuerdo con la decisión señalando dos de ellos que era necesario efectuar un aumento de 25 puntos de inmediato. Incluso entre los miembros del FOMC que votaron a favor se han realizado comentario­s sobre el peligro de mantener tan bajos niveles en las tasas de interés, como los actuales.

Se señala que mantener los tipos de interés en los niveles actuales suele ser una señal de poco prometedor­as perspectiv­as de crecimient­o a largo plazo para la economía.

El posible incremento de la tasa de interés de referencia en Estados Unidos se producirá, de ser el caso, sin que se ejecuten medidas semejantes por otros bancos centrales de los países integrante­s de la OCDE y del Banco Central Europeo (BCE). En Japón es un largo periodo con tasas cero y en algunos momentos tasas negativas, sin cambio posible hasta la fecha. El BCE también se coloca en el escenario de tasas cero.

El Banco de Inglaterra (BoE), banco central de ese país, mantuvo en su reunión de septiembre en 0.25% la tasa de referencia para el Reino Unido. Lo notable es que en una reunión previa, realizada en el mes de agosto, decidió una disminució­n de 25 puntos base y en septiembre agregó que probableme­nte acometerá otra baja en los interés antes de que concluya el año. Además, mantuvo su programa de compras de activos financiero­s en 435 mil millones de libras. El BCE decidió en el mes de marzo del año en curso reducir la tasa de referencia a cero por ciento y amplió su programa mensual de compra de deuda en los mercados financiero­s a veinte mil millones de dólares.

Es un escenario dominado por tasas de interés de referencia en cero o cercanas al cero en las principale­s economías de la OCDE, con apoyos a las sistemas financiero­s y bajos niveles de crecimient­o en las economías. Incluso en las principale­s economías del mundo en desarrollo se reduce el crecimient­o del PIB y en algunas como Brasil, hay una recesión en curso.

La decisión del FOMC se tomó como parte de medidas que buscan apoyar mejoras en las condicione­s de los mercados laborales e influir en un mayor crecimient­o del PIB en ese país. Además, hace parte de su objetivo de alcanzar una inflación del dos por ciento. En los años recientes lo caracterís­tico ha sido un muy bajo nivel de incremento en los precios medido por el Índice de Precios al Consumidor(IPC).

En algunos países, como en Ja- pón, se han observado en varios años tasas negativas en el IPC. En Estados Unidos se estima que hacia el año 2019 se alcanzará la meta de un incremento del IPC de 2%.

Los datos actuales indican que la inflación en el largo plazo registra un pequeño cambio, por lo que no implica un cambio en el escenario macroeconó­mico.

La siguiente reunión del FOMC será el 1 y 2 de noviembre. El escenario político en Estados Unidos será un elemento de particular importanci­a en la discusión que realice el FOMC. En diciembre el tema cobrará relevancia. Para ese momento no se presentará­n cambios notables en el escenario macroeconó­mico. En particular se mantendrán los débiles niveles de inversión que son parte sustancial del problema para modificar el comportami­ento del PIB e incluso poder disminuir el aumento en la desigualda­d en el ingreso y en la riqueza. La debilidad en el crecimient­o de la economía mundial también persistirá. Sin embargo, atendiendo a otros interés, los de los grandes financiero­s y rentistas el banco central de Estados Unidos puede decidir un aumento en la tasa de interés de referencia.

El escenario político en EU será un elemento de particular importanci­a en la discusión que realice el FOMC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico