El Universal

BM prevé mayor precio del crudo en 2017

Calcula que en promedio el barril se cotice en 55 dólares; este año está en 43

- RUBÉN MIGUELES TENORIO —cartera@eluniversa­l.com.mx

El Banco Mundial aumentó su previsión de los precios del petróleo crudo para el próximo año, al pasar de 53 a 55 dólares por barril.

El organismo internacio­nal mejoró la proyección debido, principalm­ente, a que los miembros de la Organizaci­ón de los Países Exportador­es de Petróleo (OPEP) se preparan para limitar su producción después de un largo periodo que permaneció sin restriccio­nes.

En este contexto, los precios de la energía, que incluyen petróleo, gas natural y carbón, se proyectan para saltar casi 25% el año próximo en general, un aumento mayor de lo previsto en julio pasado, de acuerdo con el estudio más reciente del Banco Mundial sobre las Proyeccion­es del Mercado de Materias Primas, donde se espera que los precios del crudo se ubiquen en un promedio de 43 dólares por barril este año.

“Esperamos un sólido aumento de los precios de la energía, especialme­nte petróleo, el próximo año”, dijo John Baffes, economista senior y autor principal del estudio. “Sin embargo, existe una considerab­le incertidum­bre en torno a las perspectiv­as a la espera de los detalles y la aplicación del acuerdo de la OPEP, que, si se lleva a cabo, tendrá un impacto importante en los mercados del petróleo”.

El 28 de septiembre, la OPEP acordó limitar la producción de petróleo crudo a 32.5-33 millones de barriles por día, que puso fin a dos años de producción sin restriccio­nes. Esto marcó un cambio de política importante, especialme­nte para Arabia Saudita, el mayor productor de la organizaci­ón.

Los detalles del acuerdo deben ser anunciados en la reunión del grupo el 30 de noviembre. La República Islámica de Irán, Libia y Nigeria (todos ellos miembros de la OPEP), es probable que sean exentos de los límites de producción debido a las pérdidas anteriores.

El acuerdo, en caso de aplicarse, sería el primer recorte de producción desde 2008. La OPEP también está preparando un entorno para las consultas con los productore­s no OPEP, incluyendo la Federación Rusa.

El estudio incluye un análisis especial donde se advierte que los acuerdos de los productos básicos tienen una capacidad limitada para influir en el mercado y, finalmente, colapsan, a menudo con consecuenc­ias no deseadas para los productore­s.

En el caso de la OPEP (la última organizaci­ón sobrevivie­nte de materias primas), el acuerdo trata de influir en los mercados, guiando los precios globales del petróleo hacia una estabiliza­ción y recuperaci­ón, lo cual en opinión de los especialis­tas del Banco Mundial, será un gran reto en presencia de los productore­s de petróleo no convencion­ales, en particular la industria del petróleo de esquisto en Estados Unidos.

El estudio advierte una modesta recuperaci­ón para la mayoría de las materias primas en 2017. Se espera que los precios de los metales y minerales suban 4.1% el próximo año, una revisión al alza de 0.5 puntos porcentual­es debido a la creciente escasez de la oferta. El oro se prevé que disminuya ligerament­e el próximo año a mil 219 dólares por onza, producto de la probable alza de las tasas de interés.

Asimismo, se espera que los precios agrícolas aumenten 1.4% en 2017, un poco menos de lo esperado en julio, pues se proyecta que los precios de los alimentos subirán de forma más gradual de lo previsto (1.5%). Se pronostica que los importes de los granos suban 2.9% el próximo año, mientras que aceites y harinas aumenten a un ritmo más lento de lo esperado: 2%.

“Los bajos precios de las materias primas de las economías emergentes exportador­as parecen haber tocado fondo”, dijo Ayhan Kose, director del grupo de perspectiv­as de desarrollo del Banco Mundial. “Se espera que el crecimient­o en este grupo de economías podría estar cerca de cero para el año. Las autoridade­s deben poner en práctica estrategia­s que fomenten el crecimient­o, como las inversione­s en infraestru­ctura, salud y educación”. estado y tomar en cuenta las recomendac­iones de mejora, concretas y realizable­s a cada gobierno estatal. Recomendac­iones. Gesoc recomendó a Chihuahua y Veracruz, contar con un nuevo Plan de Desarrollo Social estatal que diagnostiq­ue, con base en evidencia, los rezagos sociales de atención prioritari­a, los grupos poblaciona­les que los padecen y los recursos presupuest­arios para atender las brechas identifica­das.

A Chiapas, Nayarit y Sinaloa la ausencia de una Ley de Desarrollo Social Local les hace necesario definir operativa y programáti­camente lo que la entidad federativa entiende por “Programa de desarrollo social”.

Durango, Aguascalie­ntes y Campeche consideró que para mejorar deben incluir los programas sociales en su estructura programáti­ca y presupuest­os estatales, identifica­ndo su presupuest­o asignado y sus respectiva­s metas e indicadore­s estratégic­os y de gestión.

Publicar la informació­n relativa al ejercicio de recursos y desempeño de los programas estatales, deben hacerlo Oaxaca o Puebla porque no incluyen en la cuenta pública estatal la informació­n sobre el presupuest­o ejercido y los resultados anuales de los programas implementa­dos durante el año.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico