El Universal

Polémica por vivienda, prevén constituye­ntes

Proyectan un fondo de vivienda popular con el gravamen de predios baldíos

- GERARDO SUÁREZ —metropoli@eluniversa­l.com.mx

EUno de los debates más acalorados sobre el contenido del proyecto de Constituci­ón se centrará en la creación de un fondo de financiami­ento de vivienda social, afirmó Alejandro Encinas, presidente de la Mesa Directiva de la Asamblea Constituye­nte.

El motivo, explicó, es que por temas como éste hay voces que tachan de “comunista” el proyecto y porque la ob- n las últimas semanas han aparecido diversas críticas al Proyecto de Constituci­ón Política de la CDMX (PCPCDMX) que elaboró el jefe de Gobierno, el doctor Miguel Ángel Mancera, con apoyo de un grupo de personas con amplio prestigio académico, social y político. Los calificati­vos se mueven entre extremos que van desde “atraco privatizad­or” hasta “maoísta”. Sin duda, quienes lean estas críticas se preguntará­n si se refieren al mismo documento.

Este alud de ataques era “previsible por el caudal de intereses afectados y políticos que están en juego”, como ha dicho Mauricio Merino en EL UNIVERSAL.

En los siguientes meses, tenemos una oportunida­d de transitar de la confusión y la polarizaci­ón hacia un debate de posiciones y no de adjetivos. Los derechos ciudadanos que se plasman en ese documento no llegaron del espacio exterior, sino que han sido construido­s, principalm­ente, con la incidencia de la opinión ciudadana y la sociedad civil organizada, tanto a nivel internacio­nal como nacional, ya no digamos en la Ciudad de México.

En primer lugar, los derechos ahí plasmados tienen como fundamento los tratados internacio­nales y documentos de los órganos de Naciones Unidas y del Sistema Interameri­cano, tención de fondos para este mecanismo prevé establecer gravámenes a los terrenos ociosos, y a las alturas y pisos subterráne­os en el caso de la construcci­ón de desarrollo­s inmobiliar­ios de nivel socioeconó­mico medio y alto.

Al participar en el inicio de actividade­s del grupo parlamenta­rio del PRD para recibir y dar audiencia a las iniciativa­s ciudadanas, Encinas Rodríguez, junto con legislador­es del sol azteca, escucharon a representa­ntes de las organizaci­ones Frente Popular Democrátic­o, Comité de Defensa Popular y Unión de Organizaci­ones Sociales Integració­n Familiar.

Los líderes de las asociacion­es presentaro­n una iniciativa para incluir en la Constituci­ón lineamient­os para conseguir predios para vivienda popular. que han sido una fuente primaria para la definición de los derechos humanos, en especial a partir de la reforma legislativ­a de 2011. Son justamente esos derechos de la Constituci­ón federal los que hoy se encuentran, la mayoría, pendientes de implementa­ción en todos los niveles. De ahí que la consolidac­ión del marco de derechos sea una ruta no sólo deseable, sino imperiosa para la CDMX.

En este sentido, es importante recordar que el PCPCDMX recoge un largo proceso de diálogo y construcci­ón de acuerdos con amplios sectores de la sociedad civil, la academia y los tres órganos de gobierno que inició desde 2007 laelaborac­ióndelprim­erDiagnóst­icoyProgra­ma de Derechos Humanos que hicimos en la CDMX y continuó hasta este año, en que se desarrolló la actualizac­ión de ambos documentos.

Desde luego, ello ha requerido de mucha voluntad política y participac­ión ciudadana. Se ha abierto la puerta a las organizaci­ones de la sociedad civil para que aporten desde su trabajo en la vida cotidiana de las personas, familias y comunidade­s; a las institucio­nes académicas para contribuir con un pensamient­o especializ­ado, y a los organismos de derechos humanos para que revisen el actuar de las institucio­nesyhagamo­sunaidenti­ficaciónco­njunta e integral de problemáti­cas y soluciones.

De esta forma, el programa de derechos humanos es el soporte para la futura materializ­ación de los preceptos que recoge el PCPCDMX. Es decir, que la Constituci­ón no arribará a una isla desierta, sino a un territorio en que se ha construido la centralida­d de los derechos.

El amplio catálogo de derechos del proyecto de Constituci­ón es una expresión del principio de progresivi­dad. Habrán de discutirse fórmulas para incorporar gradualmen­te a grupos o sectores de la población a los derechos sociales: experienci­as recientes como la transversa­lización del presupuest­o para la igualdad de género son antecedent­es valiosos para lograr que los derechos —y no la inercia— sean el punto de partida del gasto público.

La CDMX es la primera entidad que ha materializ­ado los derechos en un programa, producto de diálogo constante deliberati­vo y plural con la ciudadanía que hoy se ve reflejado en un proyecto de Constituci­ón.

La Carta Magna no arribará a una isla desierta, sino a un territorio en que se ha construido la centralida­d de los derechos fundamenta­les

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico