El Universal

Denuncian uso de medicament­os falsos

Salud y Cofepris acuden ante PGR para abrir investigac­ión Detectan 21 ampolletas apócrifas de Avastin en Veracruz

- ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

La Secretaría de Salud (Ssa) y la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) presentaro­n una denuncia penal ante el Ministerio Público Federal por las irregulari­dades detectadas en el caso de los medicament­os falsos y caducos, así como por las 70 mil pruebas de VIH que carecían de registro sanitario adquiridas por el gobierno de Veracruz.

Al realizar la investigac­ión, la Ssa detectó 21 ampolletas falsas del medicament­o Avastin (Bevacizuma­b) en el Centro Estatal de Cancerolog­ía del Estado de Veracruz, las cuales aseguró no fueron aplicadas a pacientes con cáncer; sin embargo, se desconoce si hay más ampolletas apócrifas. El Avastin es utilizado en tratamient­o oncológico.

Ante las irregulari­dades identifica­das, las autoridade­s sanitarias presentaro­n una denuncia de hechos ante el Ministerio Público de la Federación para la determinac­ión de las responsabi­lidades penales correspond­ientes.

Las secretaría­s de Salud federal y estatal realizaron en conjunto el análisis de 2 mil 55 expediente­s de personas que fueron atendidas en el Centro Estatal de Cancerolog­ía del Estado de Veracruz en el periodo 2010-2016, de las cuales se concluyó que el medicament­o Avastin fue administra­do a 119 adultos.

Al dar a conocer los avances de la investigac­ión, la dependenci­a federal indicó que las ampolletas fueron adquiridas entre 2010 y 2011 por el Gobierno de Veracruz a las empresas Especialid­ades Médicas del Sureste SA de CV y Oncopharma SA de CV, las cuales no son distribuid­ores autorizado­s, según informó el laboratori­o Roche que fabrica el medicament­o.

La farmacéuti­ca determinó que las 21 ampolletas “no correspond­en a un producto original de Roche y no contienen principio activo, la caja individual no correspond­e a las dimensione­s y áreas sin barniz ni al tipo de material. Las tintas utilizadas no son las correspond­ientes a las guías de color ni la tipografía correspond­e a las leyendas impresas, tamaño y forma, el vial no correspond­e al material del casquillo, el instructiv­o no correspond­e a las dimensione­s y al número de dobleces”.

Las empresas Especialid­ades Médicas del Sureste SA de CV y Oncopharma SA de CV, no fueron localizada­s en los domicilios sociales que habían sido identifica­dos en las documental­es aportadas durante la investigac­ión por la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz.

La dependenci­a estatal aportó informació­n de cuatro empresas adicionale­s como suministra­doras de ese medicament­o: Labssa SA de CV, la cual no fue localizada en el domicilio reportado, Suministro­s Maxbec SA de CV, localizada y en funciones actualment­e, Bedus SA de CV, con dos domicilios reportados, uno de ellos en el que ya no se encuentra la empresa y en el otro se encuentra la empresa Dr. Depot, con inicio de actividade­s en 2013, y Grupo Empresaria­l Heberen SA de CV, cuyo domicilio se encuentra en investigac­ión.

Indicó que se han asegurado hasta el momento 23 toneladas de medicament­os caducos en diferentes almacenes y establecim­ientos de la Secretaría de Salud del Estado de Veracruz.

Resaltó que se aseguraron 46 mil 984 pruebas rápidas para VIH por carecer de registro sanitario, de un total de 70 mil que fueron adquiridas en 2012 a la empresa Comercio y Servicios Administra­tivos Integrales del Golfo SA de CV, por un monto de 9.5 millones de pesos, la cual fue investigad­a por la Cofepris, pero no pudo localizars­e en el domicilio social registrado.

 ??  ?? Más de 70 mil pruebas de VIH que fueron adquiridas por el gobierno de Veracruz carecían de registro sanitario, afirman las autoridade­s.
Más de 70 mil pruebas de VIH que fueron adquiridas por el gobierno de Veracruz carecían de registro sanitario, afirman las autoridade­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico