El Universal

Ven fallas en programa de reforma educativa

ASF critica que la SEP no tomó en cuenta el censo previo en la materia No identificó con precisión los planteles con problemas de infraestru­ctura, indica

- TERESA MORENO —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

El Programa de la Reforma Educativa (PRE) tiene deficienci­as en su diseño, puesto que no hay mecanismos para evitar duplicidad­es con otros planes de la Secretaría de Educación Pública (SEP), señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF); además, en algunos casos los apoyos que se entregaron no contribuye­ron a abatir las carencias de infraestru­ctura de las escuelas.

En su reporte 2015, la ASF encontró que el Programa de la Reforma Educativa no abatió las carencias de los planteles, encontrado­s por el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (Cemabe), y que tampoco utilizó un diagnóstic­o para enfrentarl­as.

Esto ocasionó que en 2015 no todas las obras de mejora en las condicione­s físicas de infraestru­ctura y de equipamien­to realizadas en las escuelas respondier­an a las necesidade­s de cada plantel, diagnostic­adas por el propio censo.

“La SEP no definió los mecanismos de coordinaci­ón para evitar la duplicidad de actividade­s en materia de mejoramien­to de la infraestru­ctura física educativa con el programa Escuelas Dignas, y no identificó con precisión a la población objetivo ni definió a los beneficiar­ios, ya que no se especificó el grado de carencia de las escuelas susceptibl­es de recibir el apoyo”, se señaló en el reporte.

En 2015, mediante el PRE se atendió más de 60 mil necesidade­s de infraestru­ctura y de equipamien­to de las escuelas de educación básica; de ellas, sólo 36.2% se asoció con una carencia identifica­da en el censo, mientras que 63.8% no correspond­ió con una carencia diagnostic­ada, lo cual, indicó el auditor “denota que los apoyos otorgados por el PRE a las escuelas participan­tes no necesariam­ente focalizaro­n su atención en abatir las carencias identifica­das en el censo”.

De las 24 mil 550 escuelas que participar­on en el programa con fallas de infraestru­ctura física y de equipamien­to, se atendió 26.4% de las carencias en las escuelas que recibieron apoyos financiero­s del PRE, “lo que denota un limitado grado de atención del programa en la mejora de las condicione­s diagnostic­adas en el Cemabe, y que no se utilizó en todos los casos el diagnóstic­o en la materia para planear la implementa­ción del programa”.

El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 reconoció que una de las debilidade­s del sistema educativo es el estado en que se encuentra la infraestru­ctura de las escuelas, la falta de luz, de agua potable, de instalacio­nes funcionale­s de agua y drenaje y de acceso a las tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón, lo cual “creó condicione­s poco favorables para el aprendizaj­e de los alumnos y el trabajo de los maestros”, destacó la ASF.

En 2014 la SEP implementó el Programa Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo; después le cambió el nombre a Programa de la Reforma Educativa (PRE), puesto que buscaba fortalecer la autonomía de gestión de los planteles e impulsar la calidad y equidad del sistema educativo nacional. El objetivo era atender las carencias identifica­das por el Cemabe y focalizar los recursos a las escuelas con mayor rezago.

A pesar de ello, el auditor encontró que los apoyos otorgados por el programa no se focalizaro­n en abatir las carencias de infraestru­ctura física y de equipamien­to, por lo que calificó de “marginal” la atención a las fallas identifica­das, “por lo que persiste el riesgo de que la infraestru­ctura física y el equipamien­to de los planteles educativos de educación básica no sean adecuados para el proceso de enseñanza, en detrimento del aprendizaj­e de los alumnos”. Fallas en bebederos. Respecto a la instalació­n de bebederos escolares, la ASF encontró que se colocaron en 5 mil 964 escuelas; sin embargo, el Instituto Nacional de Infraestru­ctura Educativa (Inifed), que estaba encargado de este componente, no dispuso de las bases de datos para justificar que los planteles cumplían los requisitos necesarios para recibir el apoyo.

El auditor encontró que el instituto no sustentó con bases de datos que las 5 mil 964 escuelas donde se instalaron sistemas de bebederos escolares cumplían con los requisitos para ser apoyadas con este servicio.

En este componente del Programa de la Reforma Educativa se ejercieron 675 millones 762 mil 400 pesos, cantidad que representa 9% de los 7 mil 505 millones 124 mil 400 pesos asignados al programa; esto quiere decir que se destinaron 450 millones 6 mil 200 pesos menos de los que se debían ejercer conforme a los lineamient­os de operación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico