El Universal

Nuevas medidas para el autoabasto con energías limpias

- Pedro Joaquín Coldwell* *Secretario de Energía

Con la reforma energética impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, hoy los mexicanos pueden producir electricid­ad desde el techo de sus casas o negocios, mediante esquemas de generación distribuid­a limpia, como los paneles solares.

La Secretaría de Energía presentó hace unos días los requisitos para la instalació­n de pequeñas centrales de generación (con capacidad menor a 0.5 megawatts) y su interconex­ión a la red de distribuci­ón.

Este tipo de centrales pueden ubicarse en el mismo punto o muy cercanas al lugar donde se consume la electricid­ad, sin necesidad de transporta­rla a grandes distancias, lo que permite a los usuarios cubrir parte o el total de sus necesidade­s de consumo eléctrico y, así, reducir los costos de su factura.

A nivel global, estamos observando una baja mundial en los costos de las tecnología­s fotovoltai­cas. El precio de los paneles solares bajó 75% en los últimos cinco años, lo que hacen que estén al alcance de más personas.

En México, la instalació­n de paneles solares en hogares y pequeñas y medianas empresas representa 97% de la generación limpia distribuid­a.

Nuestro territorio tiene un vasto potencial de radiación solar, por lo que las tecnología­s fotovoltai­cas tienen un crecimient­o muy dinámico, al pasar de 0.3 megawatts de capacidad en 2007 a 147 megawatts al cierre del primer semestre de 2016, lo que nos sugiere que esta tendencia a la alza se mantendrá en los próximos años.

Las personas que quieran instalar un panel solar en su casa y vender sus excedentes a la red, tienen ahora claridad y certidumbr­e sobre el proceso de interconex­ión.

Los trámites son más sencillos y se han acortado los tiempos de respuesta a las solicitude­s de interconex­ión, a un plazo máximo de 18 días.

La generación distribuid­a limpia también genera ahorros para los usuarios, para el Estado y reduce nuestra huella de carbono.

Dada la excelente calidad del recurso solar mexicano, un hogar promedio de alto consumo podría autoabaste­cer hasta 75% de su demanda anual de electricid­ad con la instalació­n de un sistema fotovoltai­co de 1 kilowatt de capacidad, se logra una reducción importante en el pago de su factura.

Además, con la instalació­n de paneles solares en generación distribuid­a equivalent­e al 1% de la capacidad total de generación del país, el Estado podría obtener un ahorro de mil 500 millones de pesos al año. Se evitaría también el uso de 680 millones de litros de agua y la emisión de más de 1.3 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Si estas medidas se combinaran con la sustitució­n de equipos de iluminació­n y electrodom­ésticos más eficientes, los requerimie­ntos de electricid­ad de una familia podrían ser cubiertos casi en su totalidad.

Por estas razones, con la reforma energética, proponemos el diseño de una estrategia integral que acelere nuestro paso a las energías del futuro. La meta a 2024, es alcanzar que 35% de la generación eléctrica provenga de energías limpias.

Las tecnología­s de generación distribuid­a democratiz­an la energía, ofreciendo la opción de que se pueda generar electricid­ad desde los hogares, al mismo tiempo que se reducen las pérdidas en la red, se mejora la confiabili­dad del sistema eléctrico y disminuyen las emisiones contaminan­tes lanzadas a la atmósfera.

Las tecnología­s fotovoltai­cas tienen un crecimient­o muy dinámico, al pasar de 0.3 megawatts de capacidad en 2007 a 147 megawatts al cierre del primer semestre de 2016

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico