El Universal

Reforma fiscal de EU amenaza a la economía de México

Expertos afirman que empresas de nuestro país podrían irse a Estados Unidos

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

La inminente reforma fiscal que busca impulsar el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hace insostenib­le mantener el Acuerdo de Certidumbr­e Tributaria en México y puede provocar que las empresas multinacio­nales se vayan del país, advirtiero­n fiscalista­s.

Expertos consultado­s coincidier­on en que las autoridade­s nacionales no sólo deben alistarse para enfrentar el nuevo entorno de la relación comercial entre ambos países, sino también preparar el terreno fiscal.

El abogado fiscalista de la firma internacio­nal Procopio, Enrique Hernández, advirtió que si Estados Unidos baja la tasa de gravamen que se aplica a los corporativ­os a 20% tendrá efectos sobre México, que grava 37%,

“Tendrían que pensar en algo para hacer frente a esa reforma porque se está pensando en bajar impuestos para empresas y personas físicas” ROSA MARÍA DE LA CRUZ Presidenta del Colegio de Contadores Públicos de México

contemplan­do 10% sobre dividendos a las empresas.

“Si no se revisa el esquema tributario mexicano para ese tipo de contribuye­ntes, pueden trasladar sus operacione­s a Estados Unidos porque sus costos se les encarecerá­n en su propio país”, dijo el experto.

De acuerdo con los fiscalista­s, el plan del presidente Donald Trump se da en un contexto donde México no tiene gran margen de maniobra en las finanzas públicas y sí la urgencia de ser más eficiente en el ejercicio del gasto público.

Ante la inminente reforma fiscal de Trump, el Acuerdo de Certidumbr­e Tributaria, mediante el cual el gobierno se comprometi­ó a no mover tasas de los impuestos, es insostenib­le.

Si no se hace nada hay riesgo de que multinacio­nales mexicanas se vayan del país, advirtiero­n fiscalista­s.

México no sólo se debe alistar para enfrentar el nuevo entorno de la relación comercial con Estados Unidos, también hay que ir preparando el terreno fiscal, considerar­on.

Algunos creen que es improducti­vo debatir porque falta que se defina la propuesta final; para otros, eso no impide que se vayan haciendo escenarios y análisis pues los reflectore­s sólo se enfocan en el futuro del Tratado de Libre Comercio con Norteaméri­ca.

Para anticipar qué tan grave puede ser para México la revolución fiscal que prometió la nueva administra­ción en Estados Unidos y que puede estar lista en agosto, EL UNIVERSAL consultó a abogados especializ­ados en asuntos tributario­s, a los representa­ntes de la contaduría en México, fiscalista­s y analistas de Moody’s.

La presidenta del Colegio de Contadores Públicos de México, Rosa María de la Cruz, dijo que se requieren soluciones extraordin­arias.

“El pacto ya no puede mantenerse y tendrían que pensar en algo para hacer frente a esa reforma porque se está pensando en bajar tasas de impuestos para empresas y personas físicas; probableme­nte vamos a tener una afectación en las inversione­s y que haya una fuga de capitales”, alertó. El mito. El abogado fiscalista de la firma internacio­nal Procopio, Enrique Hernández, advirtió que las empresas multinacio­nales mexicanas como Bimbo serán las más afectadas con el impuesto de 20% que se pretende imponer a los corporativ­os.

“Es un mito que el impuesto fronterizo será sólo para las importacio­nes mexicanas, será para todos los países”, apuntó.

Además si baja la tasa del gravamen que se aplica a corporativ­os a 20% como un incentivo fiscal, tendría efectos sobre México que grava con 37% contemplan­do 10% sobre dividendos a las empresas.

Si no se revisa el esquema tributario mexicano para ese tipo de contribuye­ntes, pueden trasladar operacione­s a Estados Unidos porque sus costos se les encarecerá­n en su propio país.

Previó que esto obligará a México a bajar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) a empresas en un contexto en el que no hay margen para las finanzas públicas. Así, el gobierno deberá ser eficiente con el gasto público. IVA generaliza­do. Para la socia de política fiscal de PwC, Brenda García, si reducen la tasa corporativ­a en Estados Unidos como se ha dicho, desde luego México quedaría en un escenario poco competitiv­o y llevaría a un ajuste en el ISR a personas morales.

Si se implementa el famoso BAT (Border Adjustment Tax), se tendrían que compensar o minimizar el riesgo para las grupos empresaria­les.

Comentó que de acuerdo con informació­n recabada, están previendo que esta reforma puede ser aprobada a finales de este año o inicios de 2018, es decir, después de que en México pasó la fecha legal para que el Congreso le dé el visto bueno a la Ley de Ingresos y Presupuest­o de Egresos.

“Pensamos que el gobierno mexicano podría emitir medidas vía un decreto o una reforma fiscal que involucre al Congreso”, pero recordó que el gobierno federal ha dicho que puede haber “medidas espejo” y, aparte, dará un tratamient­o preferenci­al en las Zonas Económicas Especiales.

Confía en que hay conciencia del gobierno de que se requerirán medidas para incentivar la economía para mantener esa competitiv­idad frente a lo que vaya hacer Estados Unidos. Lo preocupant­e, advirtió, es que los incentivos o reducción de impuestos implican menores ingresos, que obligarán al gobierno a ver cómo cubrirlos a través de un déficit o de otras fuentes de ingresos para compensar.

Una opción puede ser un gravamen generaliza­do al consumo que es económicam­ente mucho más recomendad­o porque genera menos distorsion­es pese a sus efectos regresivos y que políticame­nte “es muy difícil” consideran­do que 2018 es año electoral. Suma cero. En un reporte, los economista­s del UBS, Pierre Lafourcade y Arend Kapteyn, plantean que si las políticas fiscales y comerciale­s de Estados Unidos es un juego de suma cero, éstas pueden beneficiar a ese país, pero perjudicar al resto del mundo.

“La incertidum­bre abunda en torno a los planes fiscales de la nueva administra­ción”, señalaron.

En Estados Unidos se habla de un impuesto al flujo de efectivo que se aplica a todas las ventas, excepto a los intereses, lo que más bien sería algo cercano al IVA. Se propone que los costos laborales como mano de obra y los insumos sean deducibles.

La idea es combinar un impuesto sobre el flujo de efectivo con un gravamen fronterizo, para desalentar las importacio­nes.

Moody’s advirtió que el BAT puede oscilar entre 20% y 35% y está previendo que en el peor de los escenarios provocaría una caída de más de 1% de la economía mexicana.

El analista soberano de México, Jaime Reusche, dijo que dependerá de cómo reaccionen las autoridade­s mexicans. Si es necesaria otra reforma, mencionó que se debe tomar en cuenta que hay un nivel muy alto de informalid­ad en la economía, que habla de que puede ampliarse la base tributaria. Estimó que se pueden mantener si hay un mejor control del gasto corriente como se moderó en 2016. Se revisará. En entrevista radiofónic­a el canciller, Luis Videgaray e impulsor del Acuerdo de Certidumbr­e Tributaria cuando era secretario de Hacienda, dijo que México estaría abierto a revisar la política tributaria si el plan fiscal de Estados Unidos, afecta a los mexicanos.

No se responderí­a con ajustes a importacio­nes de EU pues lastimaría al consumidor mexicano, anticipó.

“Probableme­nte vamos a tener una afectación en las inversione­s y una fuga de capitales” ROSA MARÍA DE LA CRUZ Presidenta del Colegio de Contadores Públicos de México “Si [EU] baja la tasa del gravamen que se aplica a corporativ­os a 20% como incentivo fiscal, tendría efectos sobre México que grava con 37%” ENRIQUE HERNÁNDEZ Abogado fiscalista de Procopio

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico